Juan Curbelo: “Los puertos de Uruguay tienen un rol fundamental en el crecimiento de la economía paraguaya”

El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay, Juan Curbelo, visitó Paraguay en su primera misión formal desde que asumió la titularidad de la entidad. Curbelo destacó que por el puerto de Montevideo sale el mayor porcentaje de cargas paraguayas contenerizadas; además habló de su visión de convertir a la terminal portuaria en un centro logístico del Mercosur y trabajar en base a un sistema de complementariedad.

¿A qué se debe la visita de la delegación de la Administración Nacional de Puertos?

Vinimos a Paraguay porque es un lugar absolutamente determinante para Uruguay, es un país hermano, pero sobre todo es un país con muchísimos lazos, no solamente históricos sino comerciales. Un porcentaje importante de la carga paraguaya, tanto la importación como la exportación, pasa por nuestros puertos.

Por lo cual, los puertos de Uruguay tienen un rol fundamental en el crecimiento de la economía paraguaya, en lo que hace al desarrollo del comercio exterior, para que la producción del Paraguay pueda salir a competir al mundo en las mejores condiciones posibles.

¿Cómo trabajan para mejorar la competitividad de sus puertos?

Estamos trabajando fuertemente en mejoras de infraestructura, tanto en tierra como en agua. Esto se traduce en nuevos depósitos, accesos, mejoras en lo que tiene que ver con el ferrocarril. Estamos ampliando la terminal especializada de contenedores y en el agua, estamos profundizando el puerto de Montevideo. Hemos logrado llegar a los 13 metros de profundidad en su canal de acceso, lo que significa que los buques podrán salir con mayor carga. Una muy buena noticia que queremos transmitir.

¿Cómo ven el problema de la bajante del río debido a la sequía y lo que supone contenedores con menos carga?

La situación del río desde hace dos años está complicada y entendemos que este año va a seguir así, por lo menos hasta febrero del 2023. Frente a ese inconveniente, lo que tenemos que intentar es ser más eficientes en toda la cadena logística. Que las barcazas tengan en los puertos un tránsito más rápido, para que de alguna manera se mitigue este inconveniente.

¿En qué consiste su propuesta de sistema de complementariedad de puertos a nivel regional?

Es un concepto básico en una visión portuaria integrada y complementaria, que los puertos se vean como un sistema regional. Es cierto que muchas veces competimos por la carga, pero me parece que más que la competencia tenemos que apuntar a la complementariedad.

Todos los puertos son importantes y pueden apuntar a un nicho determinado y cumplir un rol determinado. Y en ese rol, entendemos que el puerto de Montevideo tiene un posicionamiento determinante, porque creemos que se va a transformar en el hub de la región. Estamos ubicados geográficamente en un lugar estratégico, tenemos profundidad y las condiciones naturales de seguir creciendo y mejorar las instalaciones. Ese es nuestro desafío, captar la carga de la región para que salga en mejores condiciones al mundo, entendemos que nuestro puerto tiene la potencialidad para ser el centro logístico del Mercosur.

Y en este concepto de complementariedad, para que el puerto de Montevideo crezca no es necesario que a los otros puertos les vaya mal, porque todos son importantes y pueden cumplir un rol determinado. Una definición de la que estoy absolutamente convencido.

En el caso que se concrete el tratado de libre comercio entre China y Uruguay, ¿cómo incidiría esto en los puertos?

Creemos que va a aumentar el comercio exterior, con lo cual vamos a tener mayor actividad en el puerto de Montevideo y en el resto de nuestros puertos. Ya estamos trabajando para aumentar nuestra capacidad de infraestructura. Nos parece una excelente decisión abrirnos al mundo e intentar generar un tratado de libre comercio con muchos países. Un tratado va a ser beneficioso para nuestro país y a la larga va a ser beneficioso para los países del Mercosur.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.