La bolsa de valores superó su volumen histórico con más de US$ 1.900 millones negociados

A inicios de año, la proyección de la Bolsa de Valores & Productos de Asunción (Bvpasa) era de US$ 1.400 millones, pero esa cifra fue ampliamente superada hasta alcanzar los US$ 1.950 millones negociados, según la gerente de operaciones, María Elena Acosta. “Con esto se superó el récord histórico, a pesar de la situación financiera generada por el COVID-19”, afirmó. 

Con una emisión pendiente de US$ 1 millón −la última del año− Bvpasa lleva acumulado US$ 1.950 millones negociados y con esto supera su récord histórico de US$ 1.020 millones negociados en 2019. 

"Es un monto importante y satisfactorio considerando que vivimos una pandemia. En el segundo trimestre estábamos con incertidumbre, pensando si íbamos a llegar a la meta de US$ 1.400 millones y para agosto superamos el récord histórico con US$ 1.027 millones negociados", indicó.

Como casi se duplicó el volumen, Acosta comentó que el objetivo es mantener este crecimiento durante el 2021, “más porque se habla del efecto rebote que tendrá la economía”, acotó. 

Cerca del 60% de la cifra negociada es de las operaciones de reporto, que son instrumentos de corto plazo, que permiten a las empresas vender sus títulos por corto tiempo y recobrarlos luego de retornar el capital e interés al inversor. 

Además, hubo grandes emisiones como las de Cecon de G. 200.000 millones, Sudameris de G. 60.000 millones, Vicente Scavone de G. 42.000 millones, Ministerio de Hacienda de G. 360.000 millones, entre otras más. 

Acosta señaló que este año bajó la cantidad de emisiones, pero subió el número de participantes que de 8.000 pasaron a ser unos 11.000 en promedio.

"Hubo muchas operaciones en el mercado secundario, que representó el 76% de las negociaciones, porque cuando vino la pandemia muchos vendieron sus títulos ante el panorama incierto. Entonces se movió bastante este segmento, del cual forma parte las operaciones de reporto", sostuvo. 

La única casa de bolsa que ingresó este año, fue la del Banco Itaú, que se sumó a otras 13 entidades habilitadas por la Bvpasa, confirmó Acosta, quien además adelantó que en el primer trimestre del 2021 “es posible que se habiliten dos nuevas casas de bolsa”. 

Un gran actor en este logro

Cadiem fue una de las casas de bolsa con mayor dinamismo durante este 2020. Su presidente, Elías Gelay, aseguró que tuvieron un buen año en el que hicieron importantes emisiones para BID Invest, Electroban, Frigorífico Concepción, Import Center, Salum & Wenz, Biotec, entre otras operaciones. 

El volumen negociado en el mercado primario y en el secundario creció en comparación a los valores del 2019 y, sobre todo, en las operaciones de reporto, que se utilizaron bastante, coincidió. 

"A raíz de la pandemia muchas empresas tuvieron que ampliar sus opciones de financiamiento, y esta fue una opción válida para captar los fondos que necesitaban", reconoció. 

Según Gelay, el mercado de capitales es todavía pequeño si se lo compara con otros países de la región, e insistió que “tenemos un gran potencial de crecimiento”. 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.