La Bomba llegó a Areguá: la cadena retail invirtió US$ 2 millones en nueva sucursal

La cadena de supermercados e hipermercados La Bomba, vigente desde 1998, abrió un nuevo espacio en la ciudad de Areguá, específicamente en Costa Fleitas.

Esta apuesta surgió a raíz de la expansión de la población hacia la zona de Central, que en varios casos como el de Costa Fleitas, no posee un supermercado cercano y debe viajar para hacer sus compras.

“Vimos que en la compañía Costa Fleitas tenían la necesidad de ir a Capiatá o Luque para satisfacer sus necesidades de consumo. Lo que nosotros hacemos es descentralizarnos de la masa del mercado y meternos en una compañía para ofrecerles la cercanía y disponibilidad”, destacó Gustavo Lezcano, gerente general de La Bomba.

La sucursal de Areguá requirió US$ 2 millones de inversión y emplea a 90 personas de manera directa, y hasta 200 personas de manera indirecta. Con esta nueva inversión, la cadena de retail La Bomba suma seis supermercados y dos multitiendas.

Se trata de un salón de 2.500 m2 en un predio de 8 hectáreas que respetó los árboles adyacentes. El supermercado fue construido en 10 meses, con un leve retraso por la pandemia. Entre lo llamativo de la estructura edilicia es el techo negro, en su interior se encuentran las áreas de carnicería, rotisería, panadería, oficinas, patio de comidas y sanitarios.

Además de estacionamiento amplio con capacidad para 128 automóviles y motocicletas. También cuenta con salones comerciales para alquiler.

Lezcano agregó que la política de la empresa es y será siempre la de brindar buenos precios, experiencia de compra y buena atención para los consumidores. Aseguró que “el cliente encontrará todo lo que se requiere en torno a la cadena de frío y los productos nacionales de su elección”. Asimismo, Lezcano afirmó que los precios se mantienen en todas las sucursales.

Efecto expansivo
Al referirse a los proyectos a futuro, Lezcano expresó que están adquiriendo nuevos terrenos en Capiatá. “En La Bomba nosotros queremos dar siempre el mejor precio del mercado y con los nuevos locales una mejor experiencia y comodidades”, comentó.

La intención del grupo empresarial es acercarse cada vez más al consumidor. En total, brinda fuente de trabajo a 720 personas, y a más de 1.000 de manera indirecta, sumando los ocho espacios de negocios.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.