“La gran mayoría de las Mipymes nacen por necesidad y no por emprender”, dice Isaac Godoy, nuevo viceministro de Mipymes

El viceministro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) habló con InfoNegocios sobre el sector que integra a las micro, pequeñas y medianas empresas, cuál es el estado en el que se encuentran y cuáles serán las prioridades de su gestión.

“La primera necesidad es construir todos juntos un plan nacional de Mipymes, que nos dará a conocer las prioridades del sector. Entonces, a partir de esto elaboramos las políticas públicas correspondientes”, comentó el viceministro.

Hizo énfasis en la necesidad de formalizar las Mipymes, teniendo en cuenta que la gran mayoría no están correctamente registradas. “Gran parte de las Mipymes paraguayas creen que con tener RUC ya son formales y no es así. Vamos a trabajar en un proceso de información para los empresarios que están con la iniciativa de crecer y formalizar su situación, por ejemplo con el IPS”, afirmó.

Actualmente el Ministerio de Industria y Comercio da la posibilidad que las Mipymes puedan acceder a una cédula que brinda beneficios como asesorías y condiciones preferenciales al concursar por licitaciones públicas. A la vez funciona como un instrumento para formalizar el sector.

En los últimos cinco años el MIC emitió 2.577 cédulas Mipymes, cantidad que supera ampliamente a las 435 que emitieron entre el 2008 y 2013. Para poder gestionar el documento hay que ingresar a http://mipymes.mic.gov.py/index.php/cedula-mipymes para ver las bases y condiciones.

¿Hay cada vez más Mipymes?

“Las cédulas Mipymes no pueden ser un indicador categórico de que existan más, porque existen algunas que ya tienen antigüedad y no han gestionado el documento”, señaló Godoy. Mencionó que algunas empresas con más años están buscando acceder a la cédula Mipymes por incentivos distintos a la formalización, como por ejemplo, las exoneraciones y la preferencia para contrataciones públicas.

Para el viceministro “es natural que aparezcan más pequeñas y medianas empresas porque la cantidad de la población crece y se necesitan más bienes y servicios”, pero no existen cifras oficiales que indiquen el aumento. Godoy resaltó uno de los motivos por el que comúnmente las Mipymes aparecen: “La realidad es que la gran mayoría de las Mipymes nacen por necesidad y no por emprender”, situación que ayuda a que crezca la informalidad.

Censo

El viceministro contó además que mañana a las 14:00 se reunirá con la gente de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (DGEEC) para hablar sobre la posibilidad de elaborar un censo de las Mipymes.

La situación de los comercios y el Metrobús

Con relación a la postergación de la construcción del Metrobús y la situación de los frentistas dijo lo siguiente: “La postergación afecta el nivel de ventas, no existen números porque en Paraguay el gran problema que tenemos es que no existen datos, y mucho menos en cosas tan específicas como el Metrobús”.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.