La nueva generación industrial apuesta a convertir a Paraguay en motor productivo del Mercosur

(Por SR) El tiempo de Paraguay es ahora y su atractivo de inversión quedó más que claro durante el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP). Es el momento para consolidar un modelo industrial competitivo que combine innovación, talento joven y atracción de inversiones regionales. En el evento se debatió cómo las ventajas fiscales, la mano de obra calificada y la diversificación productiva pueden transformar al país en un polo industrial del Mercosur, en un contexto de creciente interés de empresas extranjeras y con la participación del presidente argentino Javier Milei.

 

El Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP 2025) se consolidó este 16 de septiembre como el mayor encuentro juvenil del sector, con la participación de más de 3.000 asistentes en el Arena SND. Organizado por la UIP Joven con apoyo de la Secretaría Nacional de la Juventud, el evento tuvo como lema El desafío global de la nueva generación industrial y abrió un espacio de diálogo entre empresarios, jóvenes emprendedores y referentes internacionales sobre innovación, liderazgo y competitividad.

La agenda reunió a exponentes de la industria paraguaya como Óscar Vicente Scavone, de Lasca, y Esteban Morábito, de Maahsa, quienes compartieron aprendizajes de compañías centenarias que supieron adaptarse a contextos cambiantes. El debate, moderado por Carlos Mateo Balmelli, giró en torno a la necesidad de que Paraguay trace un plan estratégico industrial de largo plazo, capaz de generar empleos de calidad y reducir la pobreza a través de la producción.

Uno de los momentos más destacados estuvo a cargo de Marysol Rodríguez, del Grupo Sinteplast, que ya cuenta con una planta de producción en Asunción. En conversación con InfoNegocios, la empresaria resaltó la calidad de la mano de obra paraguaya y adelantó el lanzamiento de un nuevo impermeabilizante atérmico capaz de reducir hasta 10 grados la temperatura de las superficies. “Son productos que no solo cuidan el bolsillo, sino también mejoran la calidad de vida”, señaló, enfatizando que Paraguay se ha convertido en una plaza atractiva para nuevas inversiones dentro del grupo.

Desde Argentina, Diego Fenoglio, fundador de la chocolatería premium Rapanui, destacó el atractivo del marco tributario paraguayo para la radicación de industrias. “Paraguay tiene impuestos bajos, no distorsivos, lo que lo hace muy tentador frente a la región. Eso puede atraer a más compañías internacionales”, afirmó para nuestro medio. Si bien señaló que la logística es aún un desafío, no descartó evaluar en el futuro una inversión local, especialmente pensando en exportar hacia mercados como Estados Unidos.

Lo que dijo Milei

La jornada tuvo su cierre con la conferencia internacional del presidente argentino Javier Milei, titulada Tecnología y Crecimiento. Fiel a su estilo, Milei defendió la libertad económica como motor de la prosperidad, cuestionando los modelos de planificación estatal y subrayando la importancia de la innovación como palanca de desarrollo. Citando a referentes como Adam Smith y Friedrich Hayek, el mandatario explicó cómo el sistema de precios y la propiedad privada son pilares insustituibles para coordinar el progreso.

“Los países más libres son 12 veces más ricos que los reprimidos. La evidencia es clara: las ideas de la libertad traen prosperidad”, afirmó Milei en un mensaje que resonó con el público joven e industrial presente en el foro. Su exposición también incluyó referencias a la importancia de la ética empresarial, la cooperación social y la necesidad de fomentar mercados abiertos para que Paraguay y la región puedan insertarse en cadenas de valor globales.

El FEIP, en su 18.ª edición, reafirmó su rol como plataforma de encuentro para una generación de emprendedores que busca asumir protagonismo en la transformación industrial del país. Con testimonios de empresarios locales y regionales, el foro dejó en claro que la competitividad paraguaya dependerá de una apuesta decidida por la innovación, la formación de talentos y la consolidación de políticas que den previsibilidad a las inversiones.

Más allá de los debates y conferencias, el mensaje central fue contundente: Paraguay cuenta con un potencial industrial que ya despierta interés en la región, pero necesita redoblar esfuerzos para capitalizar sus ventajas fiscales, fortalecer su infraestructura y generar un ecosistema de innovación. El FEIP 2025 mostró que los jóvenes industriales están dispuestos a liderar ese proceso, con la convicción de que el futuro del país pasa por la producción.

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.