Las empresas de consumo masivo son las que más demandan investigación de mercado

(Por Carlos Darío Torres) En la actualidad se nota una mayor apertura de las empresas a invertir en investigación de mercado y las que más recurren a esta herramienta son las empresas ya existentes y las firmas internacionales que aspiran a instalarse en el país.

“Una investigación de mercado lo que hace es minimizar riesgos o hacerte ver cosas que a lo mejor no estabas viendo o definir hipótesis que tenías”, aseguró Bettina Pessolani, CEO de Crafting Business & Brands, que desde hace poco más de nueve años brinda servicios de consultoría, planificación estratégica, desarrollo de negocios, empresas y marcas e investigación de mercado.

¿Cuánto es lo que un proyecto de negocio debe destinar a investigación de mercado? “No hay números, depende de la situación en la que esté la empresa. Por lo general se aconseja que si hay proyectos nuevos una parte de la inversión sea para la investigación previa, que casi no está en la mira de los que arman proyectos, o quieren montar una fábrica, o armar una nueva línea de producto”, respondió Pessolani.

Generalmente las que demandan este servicio son empresas ya existentes y que cuentan con determinado capital para destinar a investigación de mercado y no se quieren arriesgar, o no están seguras de las propuestas. También apelan al análisis firmas de otros países que quieren instalarse en el país.

En cuanto al ramo predominante, Pessolani indicó que los que más acuden a solicitar una investigación de mercado son los emprendimientos de consumo masivo. “Es parte de su cultura, está en su ADN; también las empresas de tecnología, y también el rubro inmobiliario creció mucho para validar propuestas”, explicó.

No hay un precio determinado cuando se habla de investigación de mercado. “Incluso te puede salir gratis si te hace un amigo, y si hablamos de la duración, algo cortito, bien hecho dura tres semanas al menos, y otros más complejos duran meses, cuatro o cinco”, dijo la experta.

Los negocios que empiezan desde cero quizás no soliciten un estudio de mercado, no tanto por no conocer su importancia sino porque quizás no disponen de los recursos para hacerlo. “No es tan sencillo porque hay que invertir y entonces ponen la prioridad en otras cosas, saben de la importancia, pero tienen un capital reducido y prefieren invertir en el terreno, en maquinaria, o en el logo”, agregó.

Factor pandemia
Pessolani dijo que debido a la pandemia hubo un descenso en la demanda de investigación de mercado y que, en contrapartida, el requerimiento de servicios se dirigió a buscar asesoramiento en transformación de modelo de atención, y en transformación de modelos de venta, pasando de lo físico a lo digital.

“Tuvimos una demanda altísima de trabajo para ayudarles a las empresas a transitar la pandemia y rápidamente a cambiar su modelo de negocio o ajustar su modelo de negocio. El año pasado tuvimos un pico de empresas que acudieron para cambiar su modelo de negocio y seguir sobreviviendo en el mercado”, agregó.

La pandemia aceleró un proceso que ya se venía dando, de nuevas líneas de negocio, de canales de venta, de formas de venta, financiación, productos y servicios. “Lo digital y lo no digital tienen que convivir y funcionar perfectamente; una empresa elástica tiene que tener tanto el modelo de atención tradicional como el digital y cada uno con su formato y su equipo diferenciado”, aseguró la especialista.

En el nuevo escenario se van a necesitar nuevas habilidades, capacidad de adaptación y no temer al cambio. “Pero la habilidad mayor la tienen que tener los directivos y los dueños de las empresas, poder ver esa necesidad y tomar acción”, concluyó Pessolani.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.