“Las modificaciones que puedan surgir desde el Congreso y atenten contra el equilibrio fiscal pueden desencadenar un problema serio”

El presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, señaló que la tendencia para el segundo semestre se mantiene estable, no se prevé recuperación y los sectores se mantienen expectantes a la campaña sojera. Además, consideró que motores como carne, maquila, servicios y construcción podrían tener un buen desempeño.

La inflación pico a comienzos del segundo trimestre del año se redujo a 8,9%. Esto, indica que se terminará el año dentro de una coyuntura normal. Según el directivo, dentro de la escalada de precios, a excepción del petróleo -cuyo factor es aleatorio y exógeno-, el resto se mantendrá estable hasta fin de año.

“Eso va a permitir, en cierto modo, que la ecuación de negocios y precarización del poder adquisitivo sea más suave de lo que se pensó en un escenario que estaría preocupante si llegáramos a dos dígitos, que no va a ocurrir”, evaluó.

Agregó que, pese al encarecimiento de productos fertilizantes a razón de la guerra en Ucrania, lo más importante es que llegue a una buena cosecha, para que la balanza sea positiva.

Con relación a las perspectivas del segundo semestre, Egüez observó que todos los motores propios de la economía pueden tener un buen desempeño. Esto, hablando de la agricultura, carne, maquila, servicios, construcción.

“Creo que la tendencia del segundo semestre es estable, es decir, un proceso que no será una recuperación, pero sí de sostener la ecuación actual, esperando el gran diferencial en la campaña sojera”, expuso.

Para el presidente del Club de Ejecutivos, si la campaña sojera del 2022-2023 viene más auspiciosa, tendremos números importantes en alza.

En lo que queda del 2022, Egüez consideró que lo relevante es terminar dentro de lo que el Banco Central del Paraguay estimaba, un crecimiento de la estimación del Producto Interno Bruto (PIB), por debajo de un dígito y con un valor dólar que se ha procurado mantener dentro de la franja que no supere los G. 7.000.

“Lo que hace el Banco Central es bastante difícil, por un lado retiene la inflación y por otro regula los picos del dólar. Es difícil mantener ese equilibrio que impacta en la microeconomía. La importación se ve afectada por la suba del dólar, pero eso también beneficia a la exportación”, indicó.

En definitiva, el ejecutivo manifestó que se pudieron mantener los picos que amenazaron la estabilidad económica. No obstante, el dirigente gremial sostuvo que su preocupación más grande es la política.

“El peligro que vemos es que esta lectura -respirando con lo mínimo- no lo interprete el sector político, que tiene poder. Uno de los factores que puede desencadenar un problema serio son las modificaciones que puedan surgir desde el Congreso y atenten contra el equilibrio fiscal”, dijo.

En el último Informe de Política Monetaria (IPOM), el BCP reveló sus proyecciones de crecimiento e inflación, puntualizando que el PIB crecería 0,2% al cierre del 2022. En torno a la inflación, se estima que llegará a 8,8% al cierre del año.

 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.