Leve disminución de la confianza del consumidor en diciembre: inversión pública e incentivos para el sector privado mejorarán las expectativas

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) del BCP correspondiente a diciembre se ubicó en 48,8 puntos, mostrando una disminución de 0,8 en comparación al mes anterior. Aunque el aguinaldo podría haber dinamizado un poco más el consumo, para el economista Daniel Correa el movimiento comercial de fin de año es estacional y para conseguir una verdadera reactivación hay que aumentar la inversión pública y brindar incentivos al sector privado.

El informe denominado ICC posee dos componentes, el Índice de Situación Económica (ISE), que disminuyó de 28,1 a 25,8 en la comparación mensual, y el Índice de Expectativas Económicas (IEE), que aumentó de 71 a 71,8 entre noviembre y diciembre. Para ambos subindicadores la puntuación neutral es 50 y el cálculo final mantiene equilibrado al ICC por tercer mes consecutivo.

“¿Qué pasó con el aguinaldo? Creo que hubo gente que no lo tuvo, otras que lo adelantaron para suavizar el consumo y pagar deuda y los que lo usaron completamente para cancelar compromisos”, opinó Correa, quien aseguró que igualmente diciembre fue mejor que los meses anteriores y probablemente haya llegado al mismo nivel que tuvo en el 2019.

No obstante, el economista reiteró que una mejora en el último mes del año pasado no significa una recuperación, sino más bien parte de la estacionalidad de la economía. Por lo tanto, consideró necesario observar si los niveles registrados en los últimos meses se mantienen durante el 2021.

Por otra parte, recordó que el año pasado el empleo cayó y para que realmente exista una reactivación debe recuperarse la inversión y el consumo, lo cual solamente puede ocurrir si se recuperan parte de los 700.000 trabajadores y trabajadoras que fueron afectados por la pandemia. “Hay que aclarar que a pesar de que haya una sensación de recuperación, en general los ingresos no se recuperaron y no se consume igual que antes. Mucha gente quedó endeudada o gana menos, entonces regula su consumo y las empresas su inversión”, subrayó.

¿Cómo resolver el problema del consumo?
Para Correa, el único camino que existe es la generación de empleo, que solamente podrá conseguirse con la reactivación del nivel de actividad de las empresas. “Para que pase esto tienen que haber señales positivas de la política económica, como por ejemplo una mayor inversión del sector público y mayores incentivos para que el sector privado invierta”, apuntó.

Dentro de las medidas a tomar, el economista citó a la reducción o suspensión temporal de costos y la baja de aranceles para que las empresas privadas se animen a inyectar dinero en la economía. Entretanto, señaló que hay que aprovechar que las expectativas para este año desde la parte agrícola son muy buenas y será necesario que los bancos abaraten sus créditos para facilitar el acceso a las empresas y a las personas.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)