Listo para volar: Nuevo aeropuerto demandará US$ 225 millones de inversión (y en el este, Guaraní será marca verde)

En Luque, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) estima una inversión de US$ 225 millones para un nuevo puerto aéreo que estará al lado del actual Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Además, con la modernización del Aeropuerto Internacional Guaraní, aspiran a ser un modelo de sustentabilidad en la región.

La Dinac, en cumplimiento con las directivas del Gobierno, lleva adelante la modernización del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, que ya cumplió 40 años de funcionamiento en el 2020, con una infraestructura y equipamiento que precisa renovarse, según Félix Kanasawa, presidente de la Dinac. 

Esta directiva obedece al cumplimiento de una política de Estado que forma parte de un plan de transporte nacional a largo plazo, que se propone a futuro un aeropuerto moderno con equipamiento de vanguardia acorde a tecnologías y sistemas avanzados de la industria de la aviación.

Para ese fin se cuenta con la asistencia técnica de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que en conjunto terminaron el diseño de una nueva terminal de pasajeros, la cual está orientada a alcanzar el nivel de servicio óptimo, de acuerdo con las categorías de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés).

“Este edifico está localizado en el mismo predio del actual aeropuerto y tiene tres fases de desarrollo o expansión. En su máximo desarrollo tendrá capacidad para procesar 3.700.000 pasajeros/año, en repuesta a la proyección establecida y podrá servir por el término de 30 años”, reveló el titular de la Dinac.

El directivo agregó que en la fase completa tendrá más de 50.000 m2 y nueve puentes de embarque para todo tipo de aeronaves, incluyendo los de doble pasillo, como el Airbus 380.

Complementando este nuevo edificio de pasajeros, la Dinac desarrolló, con la asistencia de la OACI, el proyecto de Rehabilitación Integral del Lado Aire, que incluye intervenciones de gran importancia en la pista, calle de rodaje, plataforma de aeronaves y drenajes del aeropuerto, con el fin de adecuar estas infraestructuras a las normativas internacionales y garantizar la seguridad operacional.

“Las inversiones estimadas para estos proyectos alcanzan la suma de US$ 45 millones aproximadamente para el Lado Aire y cerca de US$ 180 millones para el nuevo edificio terminal de pasajeros”, resaltó.

Además, desarrollan una nueva terminal de cargas con su plataforma ampliada, atendiendo al aumento de importaciones y exportaciones de productos por esta vía.

“Una obra de esta envergadura tiene un plazo promedio de construcción de 30 meses y genera un importante movimiento económico en su desarrollo, tanto de mano de obra como materiales. La concreción de este proyecto ubicaría al país en un nivel de mejoramiento sustancial, ajustado al crecimiento de la demanda y a una significativa mejora de la calidad del servicio para los usuarios”, expuso.

De igual forma, aclaró que estos costos son referenciales y estimativos, por lo cual se irán actualizando por la OACI en cuanto se agreguen costos del financiamiento y finalmente los costos de ofertas de contratistas, con lo cual variarán indefectiblemente.

“Poseer una nueva terminal de pasajeros diseñada con los mayores estándares de calidad y tecnología de punta, posibilita el impulso de un importante flujo de pasajeros y de la industria del turismo nacional,

con la posibilidad del aumento de pasajeros en escala para aprovechar los atractivos de nuestro país”, consideró Kanasawa.

Aeropuerto Guaraní

Como parte de otros proyectos en materia aeroportuaria, en estos momentos están en el proceso de certificación de aeropuerto verde para la terminal internacional Guaraní, de Alto Paraná.

La certificación tiene tres fases y debe ser aprobada por ACI Airports Council International, para lo cual se pretende implantar progresivamente tecnologías que hagan posible un uso más eficiente de la energía y una reducción del consumo. 

“Como los aeropuertos desempeñan un papel muy importante en el desarrollo económico y social de su área de influencia, la tendencia es concienciar sobre el uso eficiente del sistema energético, utilizando fuentes renovables y amigables con el medioambiente”, remarcó.

De esta manera, planean convertir al aeropuerto en referente de sostenibilidad con la utilización de nuevas energías con placas fotovoltaicas (paneles solares), además de ir dotando de equipos de operación como vehículos híbridos.

Para el efecto, cuentan con el apoyo de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), a través del suministro de energía eléctrica 100% verde mediante Itaipú Binacional, y otros entes gubernamentales y no gubernamentales.

También, la Dinac trabaja en conjunto con el Instituto Forestal Nacional (Infona) para la plantación de 600 árboles nativos en las áreas aledañas que se encargarán de la absorción de 50 toneladas de gases de dióxido de carbono al año emitidos en el entorno y lo transformará en oxígeno para purificar el ambiente.

“Con esto creamos un valor de marca verde del aeropuerto Guaraní,  sumado con incentivos de tasas aeroportuarias que lo hará más atractivo para las compañías aéreas al momento de establecer conectividad con destinos internacionales”, aseguró.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.