Los chatbots se jubilan, es la era de los agentes de IA: “El secreto está en integrar personas y tecnología bajo una misma cultura”

La revolución del servicio al cliente ya no depende solo de la tecnología, sino de cómo las empresas logran humanizar la inteligencia artificial. La IA ha redefinido el concepto de atención, pero los expertos coinciden en que su mayor valor surge cuando se combina con la empatía humana.

En el Customer Experience & Innovation Congress, líderes de distintos sectores debatieron cómo la IA puede anticiparse, aprender y agilizar procesos sin perder el toque humano que sostiene la confianza y la lealtad del cliente.

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser un recurso experimental para convertirse en un copiloto esencial en la experiencia del consumidor, capaz de anticipar necesidades, liberar talento humano de tareas repetitivas y potenciar la empatía en cada punto de contacto.

Esa fue la conclusión transversal del panel Rediseñando el Customer Service en la era digital, desarrollado durante el primer día del Customer Experience and Innovation Congress, que reunió a referentes de diversos sectores para debatir sobre el equilibrio entre tecnología, datos y humanidad.

“Los chatbots se están jubilando”, afirmó Max Bechara, director de Evoltis, al describir la evolución de las herramientas de atención automatizada.

Según Bechara, la primera ola de chatbots surgió con la promesa de reducir costos, pero sin un foco real en la experiencia del cliente. “Hoy emerge algo mucho mejor: los agentes de inteligencia artificial, capaces de aprender, conversar y adaptarse al contexto del usuario”.

Evoltis, con tres décadas en la gestión de experiencias, entrena a estos agentes con casos reales para garantizar respuestas más humanas y precisas. “El secreto —explicó Bechara— está en integrar personas, procesos, tecnología y datos bajo una misma cultura centrada en el cliente. No se trata solo de atender, sino de resolver”.

La IA como copiloto: liberar tiempo humano y potenciar el análisis

En el sector financiero, donde la confianza y la seguridad son determinantes, Tatiana González, gerente de Transformación de Experiencia y Proyectos de ueno bank, definió la IA como una alianza estratégica.

“Somos el banco con mayor cantidad de clientes, por eso el volumen de contactos crece de forma exponencial. La IA nos permite reclasificar interacciones, derivar casos complejos a humanos y liberar tiempo para analizar y mejorar procesos”, explicó.

Para González, la clave está en la colaboración entre tecnología y talento: “La IA es nuestro copiloto. Nos acompaña para hacer la atención más rápida, ágil y sencilla, sin perder el toque humano”.

Desde el enfoque corporativo, Carolina Simes, gerente de Negocios de VN Global, destacó que el desafío ya no pasa solo por incorporar tecnología, sino por darle propósito y sentido humano.

“Vivimos una era de autonomización inteligente. Las empresas deben ser capaces de interpretar los datos con empatía, liberar talento de tareas repetitivas y fomentar el liderazgo transformacional”, afirmó.

Simes subrayó además la necesidad de lo que denominó una ‘alfabetización algorítmica’ en los líderes:
“Los líderes necesitan comprender en profundidad los beneficios de las nuevas tecnologías y, a partir de allí, generar un futuro en el que el desarrollo del talento, el sentido ético y el sentido humano potencien los negocios”.

El componente predictivo fue resaltado por David Ayala, gerente de Productos de Taxit, quien explicó cómo la empresa utiliza modelos tradicionales de machine learning para anticipar necesidades fiscales de sus usuarios sin comprometer su privacidad.

“Usamos IA, por ejemplo, para avisar al cliente cuándo moverse antes de fin de año, pero siempre bajo tres reglas: claridad, cercanía humana y respeto por los datos”, señaló. “La IA puede iniciar una conversación, pero el humano debe estar siempre a una palabra de distancia”.

La cultura del cliente en el centro

Desde una óptica industrial y de gran escala, Estefano Rosato, CXC Manager de Cervepar, enfatizó que el éxito de la experiencia depende tanto de la tecnología como de la cultura organizacional.

“Atendemos a 45.000 puntos de venta en todo el país. Para lograr consistencia y empatía, todos nuestros agentes deben tener actitud de dueños de la experiencia”, explicó.

Entre los principios que guían su operación, Rosato mencionó la simplicidad, la agilidad y el foco absoluto en el cliente: “No es solo tarea del área de atención; es una mentalidad transversal en toda la empresa”.

Como cierre metafórico, Bechara propuso imaginar a las organizaciones como una banda musical, donde cada integrante —tecnología, procesos y personas— debe tocar en armonía:
“La innovación no surge del nuevo instrumento, sino de cómo la banda se adapta para seguir tocando lo que su público —el cliente— quiere escuchar”.

Los expertos coincidieron en que la IA no reemplaza la empatía, sino que la amplifica. El verdadero reto para las empresas es aprender a combinar lo mejor de ambos mundos: la velocidad y precisión de la tecnología con la sensibilidad humana que da sentido a cada interacción.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.