"Los modelos de negocios se tendrán que ajustar y aquellas compañías que no lo hagan, no lograrán superar esta crisis"

La consultora Mentu realizó una encuesta sobre las tendencias de consumo en la cuarentena y reveló datos interesantes sobre los comercios preferidos, el avance de las plataformas de e-commerce y el crecimiento del trabajo remoto, entre otros ítems. De acuerdo a este sondeo, cuando acaben las restricciones los consumidores aún preferirán guardar distancia, por lo que demandarán servicios especiales.

Según José Méndez, socio de la consultora, esta situación cambió radicalmente todos los planes de negocios proyectados para el 2020, y que solamente aquellas empresas que se reinventen podrán mitigar el impacto negativo. 

Méndez comentó que uno de los datos más relevantes es que 8 de cada 10 consumidores prefiere hacer las compras en supermercados y solamente 2 eligen otras alternativas como tiendas de conveniencia o tiendas de barrios. 

Esto responde a que los consumidores se sienten más seguros en los supermercados, de acuerdo a Méndez, debido a que consideran que tienen más protocolos de higiene y desinfección de espacios. Además, en los supermercados encuentran una mayor cantidad de opciones y artículos disponibles, que también incide en la preferencia, resaltó el socio. 

Posteriormente, indicó que si bien el impulso de las plataformas de comercio electrónico están en alza, son los canales de comunicación más simples los que se llevan casi la mitad de los pedidos realizados (48%), con opciones de mensajería como WhatsApp o Facebook

“Esta alternativa va en auge porque nos permite comprar desde la comodidad del hogar u oficina, aunque en algunos casos, las exigencias de compras exclusivamente con tarjetas u otros procesos más complejos pueden hacer desistir a los consumidores”, expuso Méndez

Teniendo en cuenta la relación de los pedidos por sitios de e-commerce, el analista recordó que 6 de cada 10 personas confirmó que se encuentran trabajando desde sus hogares, por esto también se apuesta a este canal. 

"El teletrabajo incluso puede ayudar a potenciar la inclusión de profesionales de todas las edades en las estructuras laborales y de cualquier departamento del país. Es una modalidad súper interesante que llegó para quedarse", aseguró. 

Sobre el crecimiento del acceso a internet −a causa del teletrabajo− el directivo explicó que se dio un salto de 65% a 75% en la suscripción de este servicio y gracias a esto, muchos profesionales continúan realizando sus trabajos en la medida de sus posibilidades. 


 

Sin embargo, Méndez remarcó que esta pandemia quiebra todos los planes, proyectos, presupuestos y modelos de negocios, y que cada empresa o particular no debe quedarse de brazos cruzados hasta que termine la cuarentena para volver a reactivar sus negocios como si nada hubiera pasado, ya que el periodo post cuarentena no será como era antes. 

"Este es un momento excepcional para que las empresas de un mismo rubro o de rubros distintos hagan alianzas para fortalecer su oferta. Asimismo, es un buen momento para reinventarse, porque ninguna empresa saldrá fuerte y sana si la comunidad no se recupera de la mejor forma", indicó.

Post cuarentena  

Cuando se terminen las restricciones y se reanuden las actividades con normalidad, los consumidores continuarán prefiriendo guardar distancia con otras personas y demandarán servicios con reservas previas o con servicios a domicilio. 

Con esto, se entiende que los encuestados aseguraron que continuarán priorizando las reglas de distanciamiento e higiene para seleccionar un comercio, tienda o servicio, agregó. 

"Los modelos de negocios se tendrán que ajustar y aquellas compañías que no lo hagan al nuevo comportamiento del mercado no lograrán superar esta crisis", advirtió.

De igual forma, el 50% de los encuestados afirmó que estarían dispuestos a retomar sus actividades deportivas cuando sea seguro, y un porcentaje menor está pensando en comprar equipos deportivos para retomar sus actividades en sus hogares. 

"Esta misma tendencia se da en el caso de que 7 de cada 10 encuestados mencionan que les gustaría salir a comer algo como su primera actividad. Pero, esto solo será posible si se aplican las medidas sanitarias en las estructuras ya que a diferencia de antes, que un lugar con los lugares de mucha concurrencia eran sinónimos de éxito, ahora se busca un lugar con espacio entre comensales y con todos las medidas sanitarias requeridas", señaló.

La proporción de personas interesadas en acceder a préstamos sería cuatro veces superior a la actual, de acuerdo a Méndez. Por esto, la firma digital se fortalecerá en los meses siguientes y se reestructurará la matriz de calificación de perfil de riesgos crediticios en las entidades financieras. 

También, las personas viajarán menos, se mantendrán más reuniones virtuales y la capacitación de los profesionales serán también digitales, al menos de momento, puntualizó. 

Por último, Méndez recordó que este panorama estimulará el crecimiento de la telemedicina, y que esto complementará el servicio ofrecido de forma presencial y permitirá expandir el alcance de las consultas médicas. 

"Ninguna empresa podrá salir fuerte de esta crisis, si sus proveedores, clientes, trabajadores y comunidad no están en sus mejores condiciones", concluyó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.