"Los modelos de negocios se tendrán que ajustar y aquellas compañías que no lo hagan, no lograrán superar esta crisis"

La consultora Mentu realizó una encuesta sobre las tendencias de consumo en la cuarentena y reveló datos interesantes sobre los comercios preferidos, el avance de las plataformas de e-commerce y el crecimiento del trabajo remoto, entre otros ítems. De acuerdo a este sondeo, cuando acaben las restricciones los consumidores aún preferirán guardar distancia, por lo que demandarán servicios especiales.

Según José Méndez, socio de la consultora, esta situación cambió radicalmente todos los planes de negocios proyectados para el 2020, y que solamente aquellas empresas que se reinventen podrán mitigar el impacto negativo. 

Méndez comentó que uno de los datos más relevantes es que 8 de cada 10 consumidores prefiere hacer las compras en supermercados y solamente 2 eligen otras alternativas como tiendas de conveniencia o tiendas de barrios. 

Esto responde a que los consumidores se sienten más seguros en los supermercados, de acuerdo a Méndez, debido a que consideran que tienen más protocolos de higiene y desinfección de espacios. Además, en los supermercados encuentran una mayor cantidad de opciones y artículos disponibles, que también incide en la preferencia, resaltó el socio. 

Posteriormente, indicó que si bien el impulso de las plataformas de comercio electrónico están en alza, son los canales de comunicación más simples los que se llevan casi la mitad de los pedidos realizados (48%), con opciones de mensajería como WhatsApp o Facebook

“Esta alternativa va en auge porque nos permite comprar desde la comodidad del hogar u oficina, aunque en algunos casos, las exigencias de compras exclusivamente con tarjetas u otros procesos más complejos pueden hacer desistir a los consumidores”, expuso Méndez

Teniendo en cuenta la relación de los pedidos por sitios de e-commerce, el analista recordó que 6 de cada 10 personas confirmó que se encuentran trabajando desde sus hogares, por esto también se apuesta a este canal. 

"El teletrabajo incluso puede ayudar a potenciar la inclusión de profesionales de todas las edades en las estructuras laborales y de cualquier departamento del país. Es una modalidad súper interesante que llegó para quedarse", aseguró. 

Sobre el crecimiento del acceso a internet −a causa del teletrabajo− el directivo explicó que se dio un salto de 65% a 75% en la suscripción de este servicio y gracias a esto, muchos profesionales continúan realizando sus trabajos en la medida de sus posibilidades. 


 

Sin embargo, Méndez remarcó que esta pandemia quiebra todos los planes, proyectos, presupuestos y modelos de negocios, y que cada empresa o particular no debe quedarse de brazos cruzados hasta que termine la cuarentena para volver a reactivar sus negocios como si nada hubiera pasado, ya que el periodo post cuarentena no será como era antes. 

"Este es un momento excepcional para que las empresas de un mismo rubro o de rubros distintos hagan alianzas para fortalecer su oferta. Asimismo, es un buen momento para reinventarse, porque ninguna empresa saldrá fuerte y sana si la comunidad no se recupera de la mejor forma", indicó.

Post cuarentena  

Cuando se terminen las restricciones y se reanuden las actividades con normalidad, los consumidores continuarán prefiriendo guardar distancia con otras personas y demandarán servicios con reservas previas o con servicios a domicilio. 

Con esto, se entiende que los encuestados aseguraron que continuarán priorizando las reglas de distanciamiento e higiene para seleccionar un comercio, tienda o servicio, agregó. 

"Los modelos de negocios se tendrán que ajustar y aquellas compañías que no lo hagan al nuevo comportamiento del mercado no lograrán superar esta crisis", advirtió.

De igual forma, el 50% de los encuestados afirmó que estarían dispuestos a retomar sus actividades deportivas cuando sea seguro, y un porcentaje menor está pensando en comprar equipos deportivos para retomar sus actividades en sus hogares. 

"Esta misma tendencia se da en el caso de que 7 de cada 10 encuestados mencionan que les gustaría salir a comer algo como su primera actividad. Pero, esto solo será posible si se aplican las medidas sanitarias en las estructuras ya que a diferencia de antes, que un lugar con los lugares de mucha concurrencia eran sinónimos de éxito, ahora se busca un lugar con espacio entre comensales y con todos las medidas sanitarias requeridas", señaló.

La proporción de personas interesadas en acceder a préstamos sería cuatro veces superior a la actual, de acuerdo a Méndez. Por esto, la firma digital se fortalecerá en los meses siguientes y se reestructurará la matriz de calificación de perfil de riesgos crediticios en las entidades financieras. 

También, las personas viajarán menos, se mantendrán más reuniones virtuales y la capacitación de los profesionales serán también digitales, al menos de momento, puntualizó. 

Por último, Méndez recordó que este panorama estimulará el crecimiento de la telemedicina, y que esto complementará el servicio ofrecido de forma presencial y permitirá expandir el alcance de las consultas médicas. 

"Ninguna empresa podrá salir fuerte de esta crisis, si sus proveedores, clientes, trabajadores y comunidad no están en sus mejores condiciones", concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.