Mala utilización de prisión preventiva cuesta al Estado G. 3.853 millones por mes solamente en comida

(Por Diego Díaz) Según cálculos realizados con investigadores del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales de Paraguay (Inecip-Py) el Estado desembolsa G. 3.853.080.000 mensuales en alimentos para todas las personas privadas de libertad bajo el régimen de prisión preventiva, que en total suman 11.676 a nivel país.

Para determinar esta cifra se utilizó datos oficiales del Ministerio de Justicia y el precio de la comida diaria, G. 11.000 por persona, un monto facilitado por Inecip-Py. Por lo tanto, las cifras calculadas son estimativas. Si hacemos una distinción por género, dentro de las 18 penitenciarías que tiene Paraguay existen 11.079 internos varones procesados, para quienes se destina G. 121.869.000 en comida por día, mientras que a las 597 mujeres procesadas, a nivel nacional, se les destina diariamente G. 6.567.000.

Asimismo, de los G. 3.853.080.000 gastados al mes, G. 998.910.000 corresponde a la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, la cual posee 3.027 personas con prisión preventiva.

Para Juan Martens, doctor criminología de Inecip-Py, la prisión preventiva está prevista “para personas que tienen una manifiesta intención de escaparse durante el proceso judicial u otras situaciones excepcionales, sin embargo, en la actualidad la fiscalía no realiza las investigaciones pertinentes y opta directamente por dejar en la cárcel a aquellos que aún están en proceso de juicio”.

La Constitución Nacional en su artículo 19 indica que “la prisión preventiva solo será dictada cuando fuese indispensable en las diligencias del juicio. En ningún caso la misma se prolongará por un tiempo mayor al de la pena mínima establecida para igual delito, de acuerdo con la calificación del hecho efectuada en el auto respectivo”. Según Martens, debería regir solamente cuando las personas cometieron abusos sexuales graves, violaciones, grandes estafas o asesinatos en masa.

En cuanto a los demás casos, Martens mencionó que debe respetarse el criterio de que las personas en prisión sean las que tienen una condena y también cumplir con las instancias como el juicio oral y público.

Por su parte, Roque Orrego -investigador de Inecip-Py- agregó que, según datos manejados, el 74% de la población penitenciaria está bajo el régimen de prisión preventiva y el 82% de los presos de Tacumbú son procesados prevenidos. “Otros sistemas procesales muy parecidos al de Paraguay tienen resultados muy distintos, como por ejemplo el de Guatemala, que en el 2013 tenía 50,3% de personas con prisión preventiva, Chile contaba con 20% y Costa Rica con 25%”, afirmó Orrego.

Con respecto a la posición mundial de Paraguay en cantidad de presos sin condena, un informe del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura determina que el país se encuentra en cuarto lugar a nivel global en proporción. Cabe mencionar que las personas que ingresan bajo este régimen permanecen en condiciones inhumanas, aseguró Orrego, que a la vez crea un clima para que se acentúe la marginalidad y la criminalidad.

Resoluciones

Orrego recomendó algunos lineamientos que el Gobierno debería tener en cuenta a la hora de repensar el sistema penitenciario y lo que está en torno a los problemas que se conjugan, como políticas sociales que generen mayores oportunidades en el mercado laboral, mayor acceso a la educación, crear más espacios de socialización y tratar de forma distinta problemas como el microtráfico, erradicar la persecución penal, mejorar el funcionamiento de las salidas alternativas previstas por el Código Penal y elaborar programas de tratamiento a las personas que cometieron hechos punibles enfocados en temas económicos, de género y sobre la violencia.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.