Marcelo Fleitas de TV Cerro Corá: “Nada es más importante que trabajar en equipo y consolidar el networking”

Graduado en 1995 en International Finance and Marketing, por la Universidad de Miami, Marcelo Fleitas es en la actualidad presidente de Televisión Cerro Corá SA. Sostiene que la inexperiencia en el inicio de una carrera empresarial dificulta la toma de decisiones acertadas y considera que su mayor éxito profesional es haber construido un equipo de trabajo sólido entre los colaboradores de la empresa.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial arrancó con dos proyectos personales con mis compañeros de colegio, pero duraron poco. Realmente empecé mi carrera profesional en Unilever como uno de los primeros jóvenes profesionales en las oficinas de Aviadores del Chaco a mediados de los 90, donde por 11 años cubrí varias posiciones, incluyendo una expatriación a Argentina. Luego de ahí, pasé a Paresa (Paraguay Refrescos SA) donde me desempeñé como director comercial y de marketing. Finalmente, en el 2008 me incorporé a Albavisión Paraguay desde el canal Paravisión por un tiempo, para luego llegar a la presidencia de Televisión Cerro Corá SA.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

Encontré varios obstáculos en cada empresa. Al inicio de mi carrera en ambos proyectos personales me encontré con uno que es común en la mayoría de los nuevos negocios: el de recursos financieros limitados.

En los primeros años también fue un obstáculo la falta de experiencia en la gestión de negocios. La inexperiencia en el inicio de la carrera dificulta la toma de decisiones acertadas y la resolución de problemas empresariales.

Otros obstáculos que encontré durante toda mi carrera son la competencia, que siempre ha sido intensa en todo ámbito, corriendo siempre detrás de la diferenciación y las estrategias de marketing; las regulaciones y cumplimientos del Estado, especialmente en la TV, donde las licencias son otorgadas por el Estado y estas nunca acompañan las innovaciones tecnológicas; la gestión de tiempo siempre fue un obstáculo muy difícil de lidiar, siempre falta tiempo.

También la innovación tecnológica, donde la rápida evolución siempre representa un desafío muy importante; el estrés y la presión, porque la presión constante para llegar al objetivo genera un estrés muy elevado; las crisis económicas, como recesiones, afectan significativamente a las empresas; y la incertidumbre económica, como en tiempos de pandemia, que ha cambiado enormemente la forma de hacer negocio.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Considero que es haber construido un equipo de trabajo sólido entre todos los colaboradores de la empresa. No existe nada más importante que trabajar en equipo y la consolidación del networking entre pares.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que la administración del tiempo, la combinación de habilidades -como la perseverancia-, y la adaptabilidad son capacidades fundamentales para el desarrollo profesional a largo plazo. Que no existe un mundo perfecto, con lo cual solo hay que darle tiempo al tiempo.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado puede ser ambas cosas, pero yo prefiero que sea un aliado. Para ello depende mucho de cada uno y, en especial, de confiar en las autoridades de turno. Al final, ellas pasan y uno permanece. Si tuviera que reclamar algo seria que sean verdaderos patriotas. Existen países con mayores problemas que los nuestros y aun así pudieron salir adelante. Por ejemplo, el caso de El Salvador, un país que conozco porque tenemos operaciones ahí.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Una de las mayores virtudes -más que bondades- que tiene el empresario paraguayo es que se adapta como un murciélago ante las crisis y situaciones. Como el murciélago, puede volar y cazar efectivamente sin poder ver. Defectos tenemos todos, por lo cual es difícil buscar uno que específicamente nuestro.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

No existe una regla exacta para ello.  Hay muchos grandes empresarios y millonarios globales que no fueron a la facultad, como Bill Gates, Steve Jobs, Mark Zuckerberg, Amancio Ortega, entre otros. Si bien no es una regla, tener una formación profesional ayuda, y mucho.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Me gustan El Arte de la Guerra, de Sun Tzu; La Estrategia del Océano Azul, de W. Chan Kim y Renée Mauborgne; Padre Rico, Padre Pobre de Robert T. Kiyosaki; El Club de las 5 de la mañana, de Robin S. Sharma; y, por último, pero el más importante de todos, La Biblia.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Ser directo, transparente, y siempre obrar bien con la gente. Y poner a los colaboradores en primer lugar.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

He aprendido a lidiar con el estrés, a que no me afecte en lo personal. Pero lastimosamente es un desafío que se nos presenta todo el tiempo y en cualquier momento, por lo que hay que saber que siempre hay un mañana y que el único problema que no tiene solución es la muerte. Para todo lo demás existen opciones.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.