Marcelo Fleitas de TV Cerro Corá: “Nada es más importante que trabajar en equipo y consolidar el networking”

Graduado en 1995 en International Finance and Marketing, por la Universidad de Miami, Marcelo Fleitas es en la actualidad presidente de Televisión Cerro Corá SA. Sostiene que la inexperiencia en el inicio de una carrera empresarial dificulta la toma de decisiones acertadas y considera que su mayor éxito profesional es haber construido un equipo de trabajo sólido entre los colaboradores de la empresa.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial arrancó con dos proyectos personales con mis compañeros de colegio, pero duraron poco. Realmente empecé mi carrera profesional en Unilever como uno de los primeros jóvenes profesionales en las oficinas de Aviadores del Chaco a mediados de los 90, donde por 11 años cubrí varias posiciones, incluyendo una expatriación a Argentina. Luego de ahí, pasé a Paresa (Paraguay Refrescos SA) donde me desempeñé como director comercial y de marketing. Finalmente, en el 2008 me incorporé a Albavisión Paraguay desde el canal Paravisión por un tiempo, para luego llegar a la presidencia de Televisión Cerro Corá SA.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

Encontré varios obstáculos en cada empresa. Al inicio de mi carrera en ambos proyectos personales me encontré con uno que es común en la mayoría de los nuevos negocios: el de recursos financieros limitados.

En los primeros años también fue un obstáculo la falta de experiencia en la gestión de negocios. La inexperiencia en el inicio de la carrera dificulta la toma de decisiones acertadas y la resolución de problemas empresariales.

Otros obstáculos que encontré durante toda mi carrera son la competencia, que siempre ha sido intensa en todo ámbito, corriendo siempre detrás de la diferenciación y las estrategias de marketing; las regulaciones y cumplimientos del Estado, especialmente en la TV, donde las licencias son otorgadas por el Estado y estas nunca acompañan las innovaciones tecnológicas; la gestión de tiempo siempre fue un obstáculo muy difícil de lidiar, siempre falta tiempo.

También la innovación tecnológica, donde la rápida evolución siempre representa un desafío muy importante; el estrés y la presión, porque la presión constante para llegar al objetivo genera un estrés muy elevado; las crisis económicas, como recesiones, afectan significativamente a las empresas; y la incertidumbre económica, como en tiempos de pandemia, que ha cambiado enormemente la forma de hacer negocio.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Considero que es haber construido un equipo de trabajo sólido entre todos los colaboradores de la empresa. No existe nada más importante que trabajar en equipo y la consolidación del networking entre pares.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que la administración del tiempo, la combinación de habilidades -como la perseverancia-, y la adaptabilidad son capacidades fundamentales para el desarrollo profesional a largo plazo. Que no existe un mundo perfecto, con lo cual solo hay que darle tiempo al tiempo.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado puede ser ambas cosas, pero yo prefiero que sea un aliado. Para ello depende mucho de cada uno y, en especial, de confiar en las autoridades de turno. Al final, ellas pasan y uno permanece. Si tuviera que reclamar algo seria que sean verdaderos patriotas. Existen países con mayores problemas que los nuestros y aun así pudieron salir adelante. Por ejemplo, el caso de El Salvador, un país que conozco porque tenemos operaciones ahí.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Una de las mayores virtudes -más que bondades- que tiene el empresario paraguayo es que se adapta como un murciélago ante las crisis y situaciones. Como el murciélago, puede volar y cazar efectivamente sin poder ver. Defectos tenemos todos, por lo cual es difícil buscar uno que específicamente nuestro.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

No existe una regla exacta para ello.  Hay muchos grandes empresarios y millonarios globales que no fueron a la facultad, como Bill Gates, Steve Jobs, Mark Zuckerberg, Amancio Ortega, entre otros. Si bien no es una regla, tener una formación profesional ayuda, y mucho.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Me gustan El Arte de la Guerra, de Sun Tzu; La Estrategia del Océano Azul, de W. Chan Kim y Renée Mauborgne; Padre Rico, Padre Pobre de Robert T. Kiyosaki; El Club de las 5 de la mañana, de Robin S. Sharma; y, por último, pero el más importante de todos, La Biblia.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Ser directo, transparente, y siempre obrar bien con la gente. Y poner a los colaboradores en primer lugar.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

He aprendido a lidiar con el estrés, a que no me afecte en lo personal. Pero lastimosamente es un desafío que se nos presenta todo el tiempo y en cualquier momento, por lo que hay que saber que siempre hay un mañana y que el único problema que no tiene solución es la muerte. Para todo lo demás existen opciones.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.