Marta Riveros de Fructus Terrae: “Vemos una generación de empresarios comprometidos con el desarrollo del país”

Marta Riveros estudió en la Universidad Mayor de Chile, donde se graduó en Comunicación Social y en Marketing. A su vuelta a Paraguay trabajó durante cuatro años en el sector automovilístico. En la actualidad es chief operating officer de Fructus Terrae, compañía de la que es una de las propietarias y en donde se desempeña desde hace 12 años.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Se inició en Chile mientras trabajaba y estudiaba dos carreras. Comencé trabajando en el área de ventas en una de las principales empresas de retail, aprendiendo los detalles del servicio al cliente, para entender qué es lo que este necesita y qué le puede ser útil. Al terminar las carreras volví a Paraguay y estuve en el sector automovilístico a cargo de una de las principales marcas internacionales.

A los cuatro años de haber vuelto, inicié el desafío de abrir mercado con productos profesionales para higiene institucional, en un ámbito donde -salvo empresas multinacionales con esquemas de higiene estandarizados- era incipiente aún el uso de protocolos de seguridad alimentaria, y de higiene en general.

Muchos profesionales de bromatología y nutrición tuvieron la apertura para trabajar en conjunto y contar con los productos y asesoría para desarrollar protocolos de higiene. Nos especializamos en dar soporte y sistemas de higiene a los clientes, incluyendo multinacionales, supermercados, hoteles, servicios de catering, restaurantes, hospitales, clínicas, instituciones. En el 2019 iniciamos el proyecto de lavandería industrial profesional, dado el crecimiento del sector hotelero y la industria.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

No encontré obstáculos, encontré oportunidades. Creo que siempre debemos ver las oportunidades, y si no están, crearlas. Todo conlleva un esfuerzo y parte de ese esfuerzo es poder salir adelante. Creo firmemente que hoy contamos con mayores oportunidades para abrir caminos, gracias a quienes nos enseñaron a hacerlo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?       

La inmensa cantidad de empresas que confiaron y siguen confiando en los desarrollos que llevamos al mercado. Cuento con relación de clientes de más de 15 años, que es el tiempo que llevo en el país en mi etapa profesional.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No me gusta hablar de bondades y defectos; prefiero hablar de las oportunidades que los empresarios están generando en el país. Vemos una generación de empresarios comprometidos cada vez más con el desarrollo de Paraguay y que abren negocios con propuestas de valor realmente competitivas con los mercados de la región, lo cual abre oportunidades para toda la sociedad paraguaya.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Creo que tuve los mejores consejos. Provengo de una familia de personas muy trabajadoras y emprendedoras. Aprendí que siempre hay que escuchar, mirar, analizar, ver las oportunidades, animarse y decir la verdad. Con estos ingredientes sólo cosas buenas pueden ocurrir.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Si no la tiene deberá rodearse de personas que sí la tengan y desarrollar los proyectos de la mano y con la asesoría de personas con los conocimientos y el compromiso necesarios.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Menos burocracia, más asesoría de expertos en los sectores de adquisiciones sobre el bien o servicio que van a contratar. Hoy son muy sesgados algunos trámites o requisitos, por ejemplo, para las importaciones. Definitivamente recomendaría mayor apertura en ese sentido.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Tengo varios, pero creo que La transición al océano azul: Más allá de competir, de Renée Mauborgne y W. Chan Kim es un libro recomendable para cualquier gerente general.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Comunicación, siempre comunicación. Saber dónde estamos, qué necesitamos y a dónde queremos ir. Y trabajar en equipo, incluyendo al cliente interno y externo.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Ese es el gran desafío. Yo sigo investigando cómo lograrlo. Por lo pronto, la satisfacción de los clientes, lograr suplir las necesidades del mercado y mi familia son los que logran equilibrar mi día.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.