Más allá de los años de aporte: economistas recomiendan reformas integrales para jubilaciones

(Por Diego Díaz) “A mi parecer, la reforma jubilatoria debe ser más integral y debe empezar por la separación de IPS en dos entidades autónomas diferentes”, expresó el exministro de Hacienda y economista, César Barreto, sobre la intención del presidente del IPS, Andrés Gubetich, de aumentar los años de aporte.

Barreto indicó que debe existir una entidad encargada específicamente para prestar servicios de salud, y de esta manera consolidar la red de prestaciones actuales del IPS y del Ministerio de Salud, y otra entidad que administre los fondos de jubilaciones de los trabajadores del sector privado. “Uno de los parámetros a modificar tiene que ver con la edad de jubilación, pero también debe tenerse en cuenta las formas de cálculo del haber jubilatorio”, acotó Barreto.

El exministro recalcó que una reforma tan importante no tiene que encararse de forma aislada e individualmente por el IPS, sino que debe incluir al Ministerio de Hacienda, al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Salud Pública. Asimismo, Barreto agregó que subir nada más los años de aporte profundizaría la consolidación de un modelo ineficiente que podría generar un descontento de los aportantes, tanto empleadores como empleados.

Por su parte, el economista de MF Economía Fabrizio Vázquez afirmó que la cantidad de gente que entrará a aportar al sistema jubilatorio disminuirá a causa de los ciclos demográficos naturales y cada vez habrá más personas dependientes. “Paraguay posee una estructura demográfica que hace que existan muchísimos jóvenes en edad de trabajar, sin embargo, hay un nivel creciente de adultos que mantener porque los aportantes de ahora se jubilarán en 20 años”, añadió.

Vázquez manifestó que tal fenómeno también obliga a regular el sistema previsional, principalmente porque la gente en edad mayor es la que más demanda servicios médicos. “No sé si lo ideal sería levantar la edad, es una de las posibilidades. La otra es formalizar mucho más el empleo y meter más gente al sistema de aportes”, sostuvo.

Datos demográficos regionales

Según la Celade, la población de adultos mayores de 60 años aumentará de 47 a 196 millones de personas entre 2015 y 2065 en Latinoamérica y el Caribe, es decir, lo que representará un crecimiento del 320%. En el mismo año, la brecha entre Europa y América Latina disminuirá de 10 a 3,8 puntos porcentuales, siendo Europa actualmente una región con un índice de mayores de 60 años muy por encima de Latinoamérica.

Asimismo, Celade advierte que la relación de dependencia demográfica total en la región pasará de 58 a 88 dependientes por cada 100 potenciales trabajadores entre 2020 y 2065

Años de aporte jubilatorio en la zona

Para acceder a la jubilación en Argentina, las mujeres tienen que haber cumplido 60 años y los hombres 65, además de contar con 30 años de aporte. En Bolivia, a los 55 años los varones y a los 50 años las mujeres pueden conseguir la jubilación con una pensión igual o superior al 60% de su referente salarial de vejez. A partir de los 58 años la jubilación se puede dar independientemente del monto acumulado en su cuenta personal previsional.

En nuestro país la edad para jubilarse en el sector privado es de 60 años de edad y 30 años de aporte, mientras que en Brasil se debe llegar a los 65 años con 25 años de contribución. Por último, en Uruguay una persona es jubilada cuando cumple sesenta 60 años de edad y mínimamente 35 años de aporte.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.