Más allá de los puros y habanos: “Cuba representa una gran oportunidad para la exportación de alimentos”

(Por LA) Este 20 de mayo se conmemora un nuevo aniversario de la independencia de Cuba, un hecho histórico que marcó el nacimiento de la República en 1902. En este contexto, la relación entre Cuba y Paraguay ha cobrado un matiz de cooperación, comercio y oportunidades compartidas, aun en medio de desafíos geopolíticos y económicos.

El intercambio comercial entre Paraguay y Cuba sigue desarrollándose, aunque en volúmenes aún moderados. Durante el año 2024, Paraguay exportó productos a la isla caribeña por un total de US$ 1.174.959, concentrándose en rubros de consumo esencial como alimentos y artículos de higiene.

El producto más exportado fue trozos y despojos de gallos o gallinas congelados, con un valor de US$ 509.846, seguido de cerca por preparaciones bovinas, que alcanzaron los US$ 288.397. En tercer lugar se ubicaron productos de higiene personal, principalmente jabones de tocador en diversas presentaciones (en panes, papel, guata o telas no tejidas impregnadas), que totalizaron US$ 179.532.

En contrapartida, Paraguay importó desde Cuba un total de US$ 306.622 en 2024, destacándose productos característicos de la isla, como los cigarros puros y cigarritos que contienen tabaco, que representaron US$ 194.129 del total. El sector farmacéutico también tuvo protagonismo: medicamentos acondicionados para la venta al por menor alcanzaron los US$ 50.900, mientras que otros fármacos con compuestos heterocíclicos nitrogenados sumaron US$ 30.318.

En lo que va del 2025, la tendencia del comercio bilateral continúa con cifras similares. Paraguay ha exportado a Cuba productos por un total de US$ 363.026, manteniendo la presencia de alimentos procesados y productos de consumo básico. Por su parte, las importaciones paraguayas desde Cuba ascienden, en lo que va del año, a US$ 207.288, siendo nuevamente los cigarros y puritos cubanos los más demandados, con un valor de US$ 122.336.

Cabe destacar que, aunque en menor medida, en 2024 también se registraron exportaciones desde Cuba hacia Paraguay por un valor significativo de US$ 306.622, donde se incluyen rubros como carne bovina deshuesada y congelada, que alcanzó US$ 340.066, lo cual podría indicar una triangulación comercial o una reexportación vinculada al mercado regional.

Más allá de los números, existe un historial de colaboración bilateral en salud y desarrollo, como relató Roberto Paredes, exconsejero de la Entidad Binacional Yacyretá, quien tuvo experiencias directas de cooperación con Cuba durante su gestión. Una de las más emblemáticas fue la instalación y posterior mejora de un hospital oftalmológico en María Auxiliadora, departamento de Itapúa, donde médicos cubanos realizaron más de 10.000 cirugías de cataratas de forma gratuita, impactando positivamente en la calidad de vida de miles de paraguayos.

“La operación era gratuita y el hospital se amplió por la cantidad de pacientes. También construimos alojamiento para los familiares. Fue una donación multimillonaria en términos de salud”, recordó Paredes.

Además, destacó otra misión técnica cubana, esta vez para estudiar la viabilidad de una fábrica de azúcar en Paraguay. “Fue la mejor misión técnica que pasó por el país. Vinieron técnicos de altísimo nivel, incluso un exviceministro del Ministerio de la Caña de Azúcar de Cuba, y dejaron un informe tan completo que el siguiente gobierno lo retomó como base para nuevos proyectos”, comentó.

En otro momento, Cuba envió alrededor de 200 médicos a zonas rurales y de difícil acceso de Paraguay. ¿El resultado? Una significativa reducción en la mortalidad maternoinfantil. “El costo para Paraguay era mínimo, apenas US$ 100 mensuales por médico. La atención fue eficaz, los niños nacían bien, se vacunaban y salían sanos. Fue una experiencia que no entiendo por qué se cortó”, lamentó Paredes.

Según el exconsejero, Cuba representa una gran oportunidad para la exportación de alimentos desde Paraguay, desde mandioca hasta porotos y arroz, todos productos de consumo diario en la isla. Sin embargo, el principal obstáculo es el cobro, debido al bloqueo económico al que está sometida Cuba.

“Las transacciones deben hacerse a través de terceros países como España o Canadá, y eso genera incertidumbre para los empresarios”, explicó. A pesar de ello, Paredes afirmó que existe un interés creciente de parte de empresas paraguayas que ven en la isla un nicho potencial, tanto por sus necesidades como por su especialización técnica en ciertas áreas.

Las relaciones entre ambos países también han tenido momentos de fuerte intercambio cultural y deportivo, y, según Paredes, sería ideal fortalecer un esquema de intercambio económico complementario, donde, por ejemplo, Paraguay provea alimentos a cambio de servicios turísticos o profesionales cubanos. “Cuba tiene técnicos muy bien formados, y Paraguay podría beneficiarse muchísimo si se retoman vínculos más sólidos. Además, hay un prejuicio instalado por viejas campañas ideológicas que deberían superarse en función del desarrollo”, concluyó.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.