Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

​Uno de los primeros movimientos destacados fue en 2018, cuando el Banco Itapúa se fusionó con la Financiera Río, dando lugar a una entidad con mayor presencia en el mercado local. Un año más tarde, en 2019, el Banco GNB concretó la adquisición del BBVA Paraguay.

En 2022 se anunció la fusión de Sudameris Bank con Banco Regional. A esta tendencia se sumó ueno bank en 2024, tras la fusión con Visión Banco. Ese mismo año, Banco Atlas y Banco Familiar anunciaron su fusión por consolidación.

Paralelamente, varias financieras lograron cumplir con los requisitos exigidos por el Banco Central del Paraguay (BCP) para convertirse en bancos. En 2020, la Financiera Solar inició el proceso para operar como Solar Banco. En 2021, el Grupo Vázquez adquirió una participación mayoritaria en Financiera El Comercio, marcando el inicio de una transformación significativa. Posteriormente, en diciembre de 2023, ueno obtuvo la licencia del BCP para operar como banco.

Más recientemente, en 2024, Finexpar completó su transformación y pasó a denominarse Zeta Banco, incorporándose oficialmente al sistema bancario nacional. A finales del año pasado, la Financiera Paraguayo Japonesa anunció el inicio del proceso para convertirse en banco.

La semana pasada, el Banco Continental anunció el inicio del proceso de fusión por absorción del Banco Río. Con este movimiento, Continental se posiciona como la entidad con la mayor cartera de depósitos y créditos del sistema financiero paraguayo. Al sumar la cartera de préstamos de ambos bancos, el total rondaría los US$ 4.545,93 millones, según el tipo de cambio actual. En cuanto a los ahorros, estos alcanzarían aproximadamente US$ 3.792,86 millones.

Actualmente, el sistema financiero local está compuesto por 17 bancos, aunque uno de ellos, Banco Río, se encuentra en proceso de fusión. Por otro lado, operan cuatro financieras, de las cuales una, la Financiera Paraguayo Japonesa, está en proceso de convertirse en banco.

Proceso de consolidación

Para el economista, Manuel Ferreira, a medida que las normativas prudenciales impuestas por los bancos centrales se vuelven más exigentes, los bancos enfrentan mayores costos de capital. Ante esta situación, muchas entidades optan por fusionarse como estrategia para afrontar mejor esas exigencias regulatorias. Además, las fusiones pueden traducirse en importantes ganancias de eficiencia, especialmente en lo que respecta a costos operativos, inversión y racionalización de estructuras físicas, como la unificación de sucursales cercanas.

La consolidación del sistema financiero y el crecimiento en tamaño de las entidades contribuyen a reducir su vulnerabilidad. A medida que los bancos se vuelven más grandes, también se vuelven más sólidos, gracias a una mayor diversificación y competitividad.

“Muchas veces se busca también diversificación y complementariedad entre entidades financieras. Por ejemplo, un banco corporativo que se fusiona con una banca de consumo permite ofrecer ambas líneas de negocio. Esto brinda mayor respaldo ante posibles crisis”, expresó Ferreira.

Por su parte, Daniel Correa, director de DCR consultora y profesor de Economía en la Universidad Católica, consideró que esta tendencia en fusiones y adquisiciones inició hace unos años en el país y ha sido una constante en los mercados más desarrollados. Los factores han sido varios, pero los más importantes tienen relación con los costos de fondeo del capital, los márgenes cada vez más estrechos, la diversificación de los riesgos, el fortalecimiento de la competencia, principalmente de grupos económicos, y las economías de escala que hacen más eficiente el abordaje en determinados segmentos.

Para Correa los mecanismos de regulación junto con la mayor profesionalización de los gobiernos corporativos de las entidades han hecho que el sistema financiero se mantenga en estándares internacionales, aunque aquellos que, por no adecuarse a las nuevas exigencias, ya sea de mercado o de las regulatorias, terminaron por salirse del mercado.

Impacto en la competencia

Ferreira afirmó que las fusiones bancarias pueden tener un impacto en la competencia, aunque no necesariamente negativo. Al consolidarse, los bancos ganan escala y eficiencia en distintos segmentos, lo que puede traducirse en una mayor capacidad para ajustar las tasas. Explicó que, si una entidad logra reducir sus costos operativos, esa ganancia en eficiencia le permite ofrecer tasas más competitivas al mercado. Esto, a su vez, atrae un mayor volumen de clientes, fortaleciendo su posición.

Sobre este mismo punto, Correa consideró que los costos para el consumidor deberían ajustarse, pero para beneficio de los clientes, la digitalización y mejores productos financieros tendrían que ayudar mejorar la experiencia de los usuarios.

Esta transformación en el sistema financiero lleva a replantearse si es necesario realizar ajustes al marco regulatorio. Según Ferreira, el sistema financiero paraguayo avanza hacia un modelo más alineado con los estándares internacionales, adoptando principios y prácticas respaldadas por convenios globales.

Sobre si las fusiones reducen la competencia, Ferreira remarcó que, según la literatura especializada y experiencias en otros países, la concentración bancaria no necesariamente implica una disminución de la competencia en el sector.

Mientras que para Correa uno de los desafíos ante este escenario de fusiones es el proceso de bancarización, ya que, si bien la banca pública debería cumplir un rol clave en esto, no se ve con mucha fuerza que otras entidades apuesten con firmeza en este tema.

“Quizás el desafío más preocupante sea el proceso no de cartelización del sistema. Me parece que una menor cantidad de bancos limita la competencia en ciertos segmentos de la población y expone a sectores económicos a una menor diversidad en los tipos de productos financieros. También los riesgos sistémicos se incrementan y eso es un tema de revisión de los reguladores”, dijo Correa.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.