Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

​Uno de los primeros movimientos destacados fue en 2018, cuando el Banco Itapúa se fusionó con la Financiera Río, dando lugar a una entidad con mayor presencia en el mercado local. Un año más tarde, en 2019, el Banco GNB concretó la adquisición del BBVA Paraguay.

En 2022 se anunció la fusión de Sudameris Bank con Banco Regional. A esta tendencia se sumó ueno bank en 2024, tras la fusión con Visión Banco. Ese mismo año, Banco Atlas y Banco Familiar anunciaron su fusión por consolidación.

Paralelamente, varias financieras lograron cumplir con los requisitos exigidos por el Banco Central del Paraguay (BCP) para convertirse en bancos. En 2020, la Financiera Solar inició el proceso para operar como Solar Banco. En 2021, el Grupo Vázquez adquirió una participación mayoritaria en Financiera El Comercio, marcando el inicio de una transformación significativa. Posteriormente, en diciembre de 2023, ueno obtuvo la licencia del BCP para operar como banco.

Más recientemente, en 2024, Finexpar completó su transformación y pasó a denominarse Zeta Banco, incorporándose oficialmente al sistema bancario nacional. A finales del año pasado, la Financiera Paraguayo Japonesa anunció el inicio del proceso para convertirse en banco.

La semana pasada, el Banco Continental anunció el inicio del proceso de fusión por absorción del Banco Río. Con este movimiento, Continental se posiciona como la entidad con la mayor cartera de depósitos y créditos del sistema financiero paraguayo. Al sumar la cartera de préstamos de ambos bancos, el total rondaría los US$ 4.545,93 millones, según el tipo de cambio actual. En cuanto a los ahorros, estos alcanzarían aproximadamente US$ 3.792,86 millones.

Actualmente, el sistema financiero local está compuesto por 17 bancos, aunque uno de ellos, Banco Río, se encuentra en proceso de fusión. Por otro lado, operan cuatro financieras, de las cuales una, la Financiera Paraguayo Japonesa, está en proceso de convertirse en banco.

Proceso de consolidación

Para el economista, Manuel Ferreira, a medida que las normativas prudenciales impuestas por los bancos centrales se vuelven más exigentes, los bancos enfrentan mayores costos de capital. Ante esta situación, muchas entidades optan por fusionarse como estrategia para afrontar mejor esas exigencias regulatorias. Además, las fusiones pueden traducirse en importantes ganancias de eficiencia, especialmente en lo que respecta a costos operativos, inversión y racionalización de estructuras físicas, como la unificación de sucursales cercanas.

La consolidación del sistema financiero y el crecimiento en tamaño de las entidades contribuyen a reducir su vulnerabilidad. A medida que los bancos se vuelven más grandes, también se vuelven más sólidos, gracias a una mayor diversificación y competitividad.

“Muchas veces se busca también diversificación y complementariedad entre entidades financieras. Por ejemplo, un banco corporativo que se fusiona con una banca de consumo permite ofrecer ambas líneas de negocio. Esto brinda mayor respaldo ante posibles crisis”, expresó Ferreira.

Por su parte, Daniel Correa, director de DCR consultora y profesor de Economía en la Universidad Católica, consideró que esta tendencia en fusiones y adquisiciones inició hace unos años en el país y ha sido una constante en los mercados más desarrollados. Los factores han sido varios, pero los más importantes tienen relación con los costos de fondeo del capital, los márgenes cada vez más estrechos, la diversificación de los riesgos, el fortalecimiento de la competencia, principalmente de grupos económicos, y las economías de escala que hacen más eficiente el abordaje en determinados segmentos.

Para Correa los mecanismos de regulación junto con la mayor profesionalización de los gobiernos corporativos de las entidades han hecho que el sistema financiero se mantenga en estándares internacionales, aunque aquellos que, por no adecuarse a las nuevas exigencias, ya sea de mercado o de las regulatorias, terminaron por salirse del mercado.

Impacto en la competencia

Ferreira afirmó que las fusiones bancarias pueden tener un impacto en la competencia, aunque no necesariamente negativo. Al consolidarse, los bancos ganan escala y eficiencia en distintos segmentos, lo que puede traducirse en una mayor capacidad para ajustar las tasas. Explicó que, si una entidad logra reducir sus costos operativos, esa ganancia en eficiencia le permite ofrecer tasas más competitivas al mercado. Esto, a su vez, atrae un mayor volumen de clientes, fortaleciendo su posición.

Sobre este mismo punto, Correa consideró que los costos para el consumidor deberían ajustarse, pero para beneficio de los clientes, la digitalización y mejores productos financieros tendrían que ayudar mejorar la experiencia de los usuarios.

Esta transformación en el sistema financiero lleva a replantearse si es necesario realizar ajustes al marco regulatorio. Según Ferreira, el sistema financiero paraguayo avanza hacia un modelo más alineado con los estándares internacionales, adoptando principios y prácticas respaldadas por convenios globales.

Sobre si las fusiones reducen la competencia, Ferreira remarcó que, según la literatura especializada y experiencias en otros países, la concentración bancaria no necesariamente implica una disminución de la competencia en el sector.

Mientras que para Correa uno de los desafíos ante este escenario de fusiones es el proceso de bancarización, ya que, si bien la banca pública debería cumplir un rol clave en esto, no se ve con mucha fuerza que otras entidades apuesten con firmeza en este tema.

“Quizás el desafío más preocupante sea el proceso no de cartelización del sistema. Me parece que una menor cantidad de bancos limita la competencia en ciertos segmentos de la población y expone a sectores económicos a una menor diversidad en los tipos de productos financieros. También los riesgos sistémicos se incrementan y eso es un tema de revisión de los reguladores”, dijo Correa.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.