Más rápido y con menos fila entre Encarnación-Posadas: cómo es el nuevo protocolo migratorio que agilizaría el comercio

(Por MV) Argentina y Paraguay activarán un nuevo protocolo para agilizar el tránsito en la frontera Encarnación-Posadas, con el objetivo de reducir las largas filas y dinamizar el comercio justo a tiempo para el Mundial de Rally de agosto. Actualmente, la frontera recibe entre 4.000 y 12.000 personas por día, pero con este plan piloto se espera recortar las horas de espera al mínimo indispensable, mejorando la experiencia tanto para turistas como para los vecinos de la región.

Las autoridades migratorias de Paraguay y Argentina firmaron recientemente un nuevo protocolo que actualiza el acuerdo vigente desde 2014 e incorpora nuevas modalidades de trabajo conjunto, con el objetivo de reducir los tiempos de tránsito en los pasos fronterizos. Actualmente, los controles migratorios pueden tomar varias horas, especialmente en temporada alta, lo que desincentiva el ingreso de muchos visitantes y genera importantes demoras en la frontera.

Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones de Paraguay, la frontera recibe entre 4.000 y 8.000 personas al día, cifra que puede alcanzar hasta 12.000 durante los picos de mayor actividad.

Jorge Kronawetter, director nacional de Migraciones, explicó que este acuerdo permitirá implementar un sistema integrado de control migratorio en las citadas fronteras, lo que facilitará a los viajeros la realización de un único trámite para el ingreso o la salida de ambos países. Este sistema interoperable no solo reducirá significativamente los tiempos de espera, sino que también mejorará la seguridad al detectar automáticamente alertas migratorias o judiciales, facilitando la intervención de las autoridades en caso necesario.

El nuevo protocolo, que comenzará a funcionar como plan piloto antes del Rally Mundial de agosto, retoma un acuerdo firmado hace años pero que nunca se había aplicado. Kronawetter señaló que la intención es que esta modalidad, inicialmente implementada en Encarnación-Posadas, pueda replicarse luego en otros pasos fronterizos como Puerto Falcón-Clorinda, donde se contempla aumentar las cabinas de atención y supervisión para agilizar aún más el flujo de personas.

El director también destacó la inversión tecnológica en marcha, incluyendo la instalación de fibra óptica y la integración de bases de datos digitales.

“En primer lugar, va a ser un solo proceso que va a servir para ambos países. En segundo lugar, ya a mediano plazo, instalar tecnología que permita otras soluciones como el tema de preregistro migratorio, que ya lo tiene Paraguay, pero Argentina lo tiene que implementar. El tema de reconocimiento facial. Realmente todo eso se conversó y decidimos ir por el primer paso, que sería esta solución: integrar los dos sistemas”, detalló el director.

En el Mundial de Rally se espera un aumento significativo del flujo migratorio, entre 250.000 y 300.000 personas. Atendiendo a la saturación de la capacidad hotelera en Itapúa, se implementará un esquema para alojar a los visitantes en Posadas, Argentina. Para facilitar este tránsito, se expedirán tickets especiales que permitirán el paso preferencial en la frontera, agilizando los movimientos y evitando largas esperas.

Flujo comercial

Más allá del evento deportivo previsto para agosto, diariamente miles de personas cruzan el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, atraídas por las ventajas cambiarias y los precios competitivos que ofrece el mercado encarnaceno. Este flujo constante de visitantes, en su mayoría argentinos, dinamiza la economía local, especialmente en sectores como el comercio, la gastronomía y la hotelería.

Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación, dijo que los principales inconvenientes en la zona fronteriza se encuentran en los controles migratorios y aduaneros, particularmente del lado argentino, donde el proceso puede demorar más respecto al lado paraguayo. Kiener valoró positivamente el acuerdo alcanzado entre autoridades migratorias de ambos países para implementar un control integrado.

Además, subrayó la magnitud de la demanda que se espera para el evento, calculando que llegarán hasta 300.000 visitantes, lo que representará un incremento importante en el consumo de productos básicos como agua, alimentos y otros insumos esenciales.

Atendiendo a este importante flujo de turistas, Kiener lamentó que, pese a las numerosas promesas recibidas, no se hayan concretado ayudas para afrontar el desafío logístico y comercial que representa este evento.

“Fueron promesas tras promesas, y nosotros, al día de hoy, no tenemos absolutamente nada. Es tarde para afrontar cualquier negociación como para conseguir mejores precios, mejores servicios, más cantidad de mercadería, etc. Porque eso se negocia con tiempo, se hacen los pedidos y todo. Ahora nosotros estamos con lo que tenemos, y vamos a hacer frente a la situación”, remarcó.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.