Mejorar las condiciones de conexión digital podría aumentar la productividad económica

(Por Diego Díaz) “Paraguay tiene un rezago por su desconexión de ancho de banda. Por cada 10% de aumento en la banda ancha, la productividad promedio incrementa hasta 2,6%. Estamos lejos del cable de fibra óptica continental, que es submarino y llega hasta San Pablo, de donde recibimos la conexión”, sostuvo Pedro Mancuello, viceministro de Comercio del MIC.

Paraguay presentó sus lineamientos para superar la mediterraneidad digital y hacer llegar los beneficios de la digitalización a la gente en el tercer día de la Semana del Comercio Electrónico (UNCTAD), organizada por la CEPAL, que se extenderá hasta el 5 de abril. El viceministro Pedro Mancuello participó como uno de los disertantes en el panel: “Un mercado digital regional en América Latina y el Caribe: un facilitador de la transformación digital”.

Mancuello explicó que el hecho de que tengamos que conectarnos desde San Pablo encarece los costos, ya que dependemos de terceros. Mientras que si se mejoran los precios y la conectividad, se agiliza el trabajo y se obtiene mayores utilidades.

“Recientemente Paraguay obtuvo financiamiento a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por la suma de US$ 130 millones, que se encuentra en proceso de aprobación en el Congreso, para el programa de Apoyo a la Agenda Digital a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC)”, agregó el viceministro.

Asimismo, Mancuello indicó que en los últimos cinco años es observable que la penetración de la conectividad de las redes sociales se da con una velocidad de desplazamiento que antes no existía y herramientas como Whatsapp pasaron a ser importantes para el mundo laboral.

“Hay evidencia empírica de que el incremento de la conectividad en la economía, si lo vemos como una mayor penetración del ancho de banda, puede traer beneficios para la productividad. Hace cinco años no imaginabas tener internet de 60 megas en tu casa, hubo saltos de ancho de banda demasiado grandes”, afirmó.

Para reducir el costo de la conexión, Mancuello reveló que el Gobierno planea financiar proyectos que ayudarían a reducirlo hasta cinco veces y que la gente pase a tener acceso a una banda ancha de capacidad mayor de 200 gigas hasta alcanzar los 10 teras de capacidad.

Por otro lado, aseguró que los avances en adecuación normativa sobre identificación electrónica y los nuevos servicios de confianza están alineados al Reglamento Europeo EIDAS (Sistema europeo de reconocimiento de identidades electrónicas).

“Tenemos un proyecto muy interesante que es el de conectarnos al cable submarino de San Pablo a través de nuestras líneas de 500 Kv, así Itaipú está conectada con San Pablo directamente, y de esa manera aprovechar para extender el cable de fibra con ancho de banda al nivel de países desarrollados”, mencionó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.