Mercado bursátil paraguayo batió récord histórico al negociar más de US$ 1.000 millones en 2019

A principios del 2019, referentes de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa) nos señalaban que proyectaban negociar cerca de US$ 1.000 millones entre sus distintos productos. Pero en diciembre se hizo mención que, a semanas de culminar el año, movilizaron US$ 875 millones y ahí se instaló la duda si se alcanzaba la meta programada. Pero esta duda se disipó y se concretó la meta.

Cabe señalar que estos US$ 1.002.113.549 negociados, representan el mayor volumen generado en la historia del mercado bursátil paraguayo. En 2018, se había generado también un récord histórico con US$ 668.524.702 negociados, pero la cifra de este año supera en 50% a la anterior.

Según María Elena Acosta, gerente de Operaciones de la Bvpasa, para alcanzar este récord se debe considerar el gran desarrollo del mercado secundario, la desmaterialización de las acciones y las grandes emisiones realizadas durante todos los meses de 2019.

Entre las emisiones más grandes en guaraníes se encuentran las realizadas por la Agencia Financiera de Desarrollo (G. 600.000 millones), el Ministerio de Hacienda (G. 739.606 millones), Nucleo SA (G. 150.000 millones) y Telefónica Celular del Paraguay SAE (G. 230.000 millones), confirmó la directiva.

En cuanto a las emisiones más relevantes en dólares norteamericanos, Acosta comentó que estas fueron presentadas por Rieder & Cia SACI (más de US$ 7.4 millones), Banco Basa (US$ 15 millones), Sudameris Bank SAECA (US$ 40 millones) y Banco Regional SAECA (US$ 45 millones).

“Los productos más demandados a lo largo de este año, fueron los bonos corporativos, bonos financieros, bonos subordinados, bonos públicos y acciones”, apuntó.

Acosta añadió que seguirán trabajando para que las empresas emitan acciones desmaterializadas y que se enfocarán en que se implemente la desmaterialización de los certificados de depósitos de ahorro (CDA), para que este producto ayude a conseguir un nuevo récord en el 2020.

“Las proyecciones para el siguiente año son bastante alentadoras, porque se espera negociar cerca de US$ 1.400 millones entre los diversos productos disponibles”, adelantó.

Sobre otro producto bastante reciente, que buscan fortalecer el siguiente año, se encuentra el futuro de divisas, que consiste en un acuerdo para comprar o vender un activo, en una fecha específica en el futuro, a un precio determinado. “Este año, este novedoso producto movió más de US$ 80 millones”, concluyó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.