Miami me lo confirmó: 90% de las solicitudes en agencias de viajes apuntan al estado de Florida como destino (vacunación es la principal motivación)

(Por Diego Díaz) Desde marzo empezó a aumentar frenéticamente las consultas para viajar a EE.UU., según registros de empresas del rubro de agencias de viajes. Luego de que el sector haya vivido prácticamente un año con su facturación entre 0% y 5%, el hoy conocido como “turismo de vacunas” activó en un 15% las operaciones en el segmento.

La vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Martha Chamorro, afirmó que entre marzo y abril las ventas de paquetes impulsaron el movimiento del rubro de viajes en 10% a 15% en comparación con lo registrado antes de la pandemia. Actualmente las aerolíneas Copa, Eastern y Latam suman ocho vuelos semanales y para mayo confirmaron que aumentarán la frecuencia.

En cuanto a los destinos, Chamorro confirmó que el 90% de las consultas recibidas son para ir a EE.UU., principalmente a Miami, Florida, sin embargo, el turismo de vacunas cuenta con otras localidades como Los Ángeles y ciudades de California, donde no se solicita residencia para la vacunación. “Para las agencias de viajes esta cantidad de demanda fue un reto, debido a que la pandemia nos golpeó y de un día para otro tuvimos que atender las solicitudes de los clientes”, reconoció la vicepresidenta.

Por su parte, el director de Ace Tour, Guillermo Rüger, agregó que si bien Miami es el foco del turismo de vacunas, en su agencia reciben solicitudes para ir a New Orleans, Houston, Dallas, Austin y otros. “Los requisitos para viajar son la visa de turista y tener la prueba del PCR negativo mínimo 72 horas antes de arribar a EE.UU. El test se hace a la vuelta en EE.UU. y hay que completar un par de formularios durante todo el proceso”, señaló.

Asimismo, Chamorro subrayó que la visa americana es “oro ku’i” actualmente, teniendo en cuenta que EE.UU. no está aprobando nuevas visas por el momento y en el caso de que se habilite la operación, el proceso dura mínimamente un año. En cuanto a aquellas personas que tienen la visa vencida, se puede completar un formulario online y es posible exonerar la cita en la embajada. No obstante, la operación también tiene su tiempo y la disposición de la visa no es inmediata.

“Obtener la renovación de la visa es complejo, pero nosotros logramos que algunos clientes la consigan en menos de un mes. Al margen, detectamos casos de personas que no contaban con visa americana y lograron viajar con su pasaporte de la comunidad europea”, detalló Rüger.

Tope de US$ 1.500
Chamorro expresó que un paquete básico para ir a EE.UU. ronda por los US$ 1.100 a US$ 1.500, lo que incluye pasaje ida y vuelta, traslado para entrada y salida y alojamiento por siete noches en un hotel bueno. Además, hay varias modalidades de pago para las personas que cuenten con el poder adquisitivo para viajar, siendo las tarjetas de crédito el medio que este año comenzó a ganar prominencia.

No hay reactivación
Por último, la vicepresidenta de Asatur aclaró que el boom de la demanda de viajes a EE.UU. no necesariamente significa que el rubro haya tenido una recuperación, si se considera que muchas personas hacen uso de paquetes que habían adquirido antes de la pandemia. “Lo mismo ocurrió con esa oleada de gente que fue a Brasil, muchos de esos viajeros ya tenían fecha antes de la pandemia pero con las restricciones tuvieron que suspender sus vacaciones. Ahora este mercado se volvió a perder por la aparición de la cepa de Manaos”, puntualizó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.