Millonaria inversión para reactivar este importante ramal ferroviario

Con la idea de reactivar el transporte ferroviario entre Encarnación y General Artigas, en un tramo de casi 70 km, representantes del sector público y privado están negociando los criterios a cumplir para iniciar la ejecución de este ambicioso plan.

El presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), Ing. Roberto Salinas, dijo que recibieron una propuesta de la empresa China Railway Group Limited (Crec) para reactivar este ramal, y que pudieron comprobar que se trataba de una negociación seria ya que la experiencia de la firma asiática viene desde hace más de una década, en la realización de ambiciosos proyectos viales, de transportes e infraestructuras en general.

Esta gestión desarrollada por Fepasa se rige bajo el modelo "Llave en Mano", ya que esta se encargará de todas las fases del proyecto, desde la creación del mismo, hasta su ejecución y puesta operativa.

"Estamos en conversaciones con el Gobierno nacional, porque nuestros representantes deben conversar con sus pares argentinos, de manera a ponerse de acuerdo en varios puntos para que esta inversión sea un hecho". La intermediación también requiere de ayuda del sector público, debido a que los tramos a ser utilizados deben ser proveídos por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), como compensación a los tramos inundados en la época de 1980.

En la propuesta inicial de Crec se habla de una inversión cercana a los US$ 400 millones, cifra que puede registrar un leve descenso cuando se llame a licitación internacional en la etapa final de la propuesta, antes de su ejecución.

En la inversión se estiman locomotoras, unidades para traslado de cargas y pasajeros, puentes, rieles, equipamientos tecnológicos de las unidades y estaciones, entre otros factores.  

La activación de este tramo servirá para aumentar y hasta triplicar la cantidad de pasajeros que utilizan el servicio comprendido entre Encarnación y Posadas (más de 5 millones de pasajeros desde 2015), teniendo en cuenta el gran movimiento de personas que se tiene en las zonas comprendidas entre General Artigas y Encarnación.

Además, con sus 5 estaciones planificadas, también pretende aumentar el transporte de cargas, pudiendo exportar unos 2 millones de toneladas de granos, y 1 millón de toneladas en materia de otras exportaciones, inicialmente.

"Una vez que este proyecto esté operativo la idea es ir conectando otras ciudades del interior", ya que la columna que baja de Artigas es parte del antiguo trazado del ferrocarril Carlos Antonio López, que permite tener una conexión con Yuty, Yegros, Coronel Maciel, Iturbe, San Salvador y Villarrica.

La idea es que mediante este fortalecimiento, también se pueda tener una conexión con el proyecto de tren de cercanía, comprendido entre Asunción e Ypacaraí, podría conectarse a Paraguarí, y luego este conectarse con Villarrica.

"Son inversiones por tramos, modulares, que se están haciendo de a poco por los grandes montos que se deben desembolsar. Entendemos que si iniciamos con estos proyectos, se podrá fortalecer el transporte de pasajeros y de cargas".

Si todo sucede acorde a lo establecido, este tramo podría estar operativo para finales de 2019.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.