Mipymes se unen para pegar el salto: “La asociatividad es el camino para salir adelante”

La Asociación Industrial de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (Apep) y la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) firmaron un convenio de cooperación para fortalecer sus relaciones interinstitucionales. Según la presidenta de Asomipymes, Guillermina Imlach, con esta alianza suman más de 1.000 socios en total.

El convenio tiene como fin facilitar la cooperación mutua, a través del intercambio de información, capacitación, asesoría, asistencia técnica, organización de ferias, apertura y formalización de empresas. Otro aspecto que abarca la alianza es la elaboración y ejecución conjunta de proyectos de cooperación, de leyes, de investigación y desarrollo tecnológico y/o cualquier otra actividad que pueda favorecer al desarrollo y competitividad. 

"La alianza consiste en la unión de tres gremios de mipymes para demostrar a las empresas que la asociatividad es el camino para salir adelante", expresó Imlach. También proyectó que con la alianza es probable que obtengan mayores beneficios financieros y la posibilidad de presentar propuestas legislativas. La emprendedora manifestó que la idea surgió luego de que los tres gremios trabajaran en conjunto en la organización de la feria en el Shopping Mariscal durante un año.
"Nos dimos cuenta de que juntos somos más poderosos para trabajar en cualquier parte del país y así generamos un espacio para la comercialización de nuestros productos", reflexionó.

Imlach señaló que el sector mipymes está en guerra con la economía y las finanzas, pero aun así siguen trabajando, con esperanza de que habrá flujo de caja este fin de año. Por último, adelantó que la alianza será el principio de un largo proceso de cooperación que también facilitará cerrar negociaciones con corporaciones de mayor magnitud.

Para Imlach, las experiencias exitosas de las micro, pequeñas y medianas empresas coincidieron cuando lograron cerrar acuerdos de cooperación de buena amplitud. Un ejemplo es lo ocurrido con los actores de la industria textil, que trabajaron de manera articulada para confeccionar artículos y exportarlos a través aquellas empresas con más capacidad económica y comercial.

Por otro lado, con la articulación de Asomipymes, Apep y Asepy es probable que proyectos legislativos como la Ley de Factoraje, del Pago Oportuno y otros puedan tener mayor respaldo y mejor aplicación si logran entrar en vigencia.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)