Mipymes se unen para pegar el salto: “La asociatividad es el camino para salir adelante”

La Asociación Industrial de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (Apep) y la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) firmaron un convenio de cooperación para fortalecer sus relaciones interinstitucionales. Según la presidenta de Asomipymes, Guillermina Imlach, con esta alianza suman más de 1.000 socios en total.

El convenio tiene como fin facilitar la cooperación mutua, a través del intercambio de información, capacitación, asesoría, asistencia técnica, organización de ferias, apertura y formalización de empresas. Otro aspecto que abarca la alianza es la elaboración y ejecución conjunta de proyectos de cooperación, de leyes, de investigación y desarrollo tecnológico y/o cualquier otra actividad que pueda favorecer al desarrollo y competitividad. 

"La alianza consiste en la unión de tres gremios de mipymes para demostrar a las empresas que la asociatividad es el camino para salir adelante", expresó Imlach. También proyectó que con la alianza es probable que obtengan mayores beneficios financieros y la posibilidad de presentar propuestas legislativas. La emprendedora manifestó que la idea surgió luego de que los tres gremios trabajaran en conjunto en la organización de la feria en el Shopping Mariscal durante un año.
"Nos dimos cuenta de que juntos somos más poderosos para trabajar en cualquier parte del país y así generamos un espacio para la comercialización de nuestros productos", reflexionó.

Imlach señaló que el sector mipymes está en guerra con la economía y las finanzas, pero aun así siguen trabajando, con esperanza de que habrá flujo de caja este fin de año. Por último, adelantó que la alianza será el principio de un largo proceso de cooperación que también facilitará cerrar negociaciones con corporaciones de mayor magnitud.

Para Imlach, las experiencias exitosas de las micro, pequeñas y medianas empresas coincidieron cuando lograron cerrar acuerdos de cooperación de buena amplitud. Un ejemplo es lo ocurrido con los actores de la industria textil, que trabajaron de manera articulada para confeccionar artículos y exportarlos a través aquellas empresas con más capacidad económica y comercial.

Por otro lado, con la articulación de Asomipymes, Apep y Asepy es probable que proyectos legislativos como la Ley de Factoraje, del Pago Oportuno y otros puedan tener mayor respaldo y mejor aplicación si logran entrar en vigencia.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.