Mis planes de Netflix o Spotify… ¿más caros por la nueva reforma tributaria?

El Impuesto a la Renta de No Residentes (IRNR) es un nuevo tributo que regirá desde el 1 de enero de 2020, y establece una retención sobre las ganancias que generan las plataformas digitales. “El cobro de este impuesto es una tendencia mundial que permite incrementar la recaudación tributaria, en base a las retenciones de empresas internacionales que utilizan nuestro territorio para generar ingresos”, explicó Óscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

Según Orué, este tributo sirve para incluir a los bienes intangibles en la nueva estructura tributaria, y seguir apostando por el incremento de las recaudaciones.

Sobre la vigencia del tributo, Orué afirmó que esta medida se implementará desde el 1 de enero, y que para realizar las retenciones de forma eficiente, se encuentran trabajando con las operadoras de tarjetas de crédito e instituciones financieras afines a estas operaciones.

El monto de las retenciones será de 4,5% en caso que la transacción se concrete por medio de una tarjeta de crédito, y de 15% en caso que la operación se concrete mediante remesas en efectivo, confirmó.

“En la semana emitiremos los decretos procedimentales de reglamentación del IRNR”, añadió el viceministro.

Al respecto del alcance de este impuesto, aclaró que todos los servicios digitales que se presten en internet y que demanden una tarifa por su acceso, ingresarán a esta categoría. Algunas plataformas son: Spotify, Amazon Prime, Netflix, Deezer, Youtube, Uber, HBO Go, Apple TV, entre otras. 

¿Mis planes costarán más?

El viceministro declaró que todas las compañías se encuentran al tanto de esta nueva reglamentación, y que finalmente son estas las que decidirán si los costos son transmitidos o no a los consumidores paraguayos. Pero que, de momento, no hubo posturas tomadas sobre el punto, aseguró.

Otro punto estratégico –que guarda relación con el traslado de los costos– es que según Orué, el IRNR se aplica sobre la presunción de la ganancia. Por ejemplo, si una persona realiza un viaje de US$ 8, la tasa no se aplica sobre ese monto, sino que se aplica sobre la ganancia que genera el viaje a la compañía, “que se calcula que ronda el 30% de esta cifra”, agregó.

¿Y las facturas?

Sobre la emisión de facturas por los servicios digitales, el representante expresó que, si la compañía no figura como “Autoimpresor” en los registros de la SET, su factura electrónica no tiene validez. Por tanto, debe emitir obligatoriamente el comprobante físico, a partir de un servicio de G. 20.000 (US$ 3,5 aproximadamente). 

“Actualmente estamos desarrollando el sistema de facturas virtuales para esta prestación de servicios. Eventualmente podrían ser aplicadas en corto tiempo”, concluyó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.