Moody's mejora calificación de Paraguay y muestra que lo ven con economía saludable y potencial

Luego de siete años Paraguay mejora su perspectiva crediticia pasando de estable a positiva, según la calificadora internacional Moody's. La información fue confirmada por el mismo presidente de la República, Mario Abdo Benítez.
 

De ahora en más el grado en el que se encuentra Paraguay es de Ba1, habiendo permanecido por mucho tiempo en el grado B2. El Ministerio de Hacienda hizo un anuncio oficial de esta modificación frente a diferentes actores del sector empresarial y analistas económicos que valoraron positivamente la opinión del organismo internacional.
 
Según la economista de la consultora Ferrere CPA, Patricia Goto, después de muchos años volvemos a tener una mejora de la perspectiva económica, que permaneció estática por mucho tiempo. "Esta es una buena noticia, considerando la coyuntura adversa. Las calificadoras observan a Paraguay con una economía saludable y con potencial", sostuvo.
 
Goto agregó que si bien habrá una posible recesión este año, esto responde a factores exógenos y transitorios, por lo cual la perspectiva de mediano y largo plazo continúa siendo positiva. Según la economista, la base de la estabilidad, principalmente, es la disciplina macroeconómica, reflejada en los indicadores fiscales que se destacan frente a sus pares crediticios.
 
"De concretarse las reformas institucionales previstas, como el del servicio civil, se robustecerá el perfil económico del país", remarcó. Asimismo, añadió que mejorar la imagen está supeditado a comenzar a ejecutar cambios de mayor profundidad.
 
La mejor calificación de Moody's se da en un contexto en el que Paraguay está siendo examinado por la Gafilat y existe posibilidad de que vuelva a ingresar a la lista gris. Goto indicó que el análisis de las calificadoras es más integral y considera aspectos económicos, políticos e institucionales, además de los sistemas de protección contra el lavado.
 
"Paraguay tuvo avances significativos en su perfil macroeconómico que sustentan parte de los avances en materia crediticia. Igualmente, esto no quita que estemos expuestos a riesgos", argumentó. Goto complementó que de concretarse el ingreso a lista gris indefectiblemente la imagen externa del país se verá deteriorada.
 
Entretanto, la economista aclaró que el resultado del examen de Gafilat servirá para una mejora en la perspectiva estructural. "Para que Paraguay avance en la calificación y llegue al grado inversor se requieren reformas de largo aliento. Es probable que el camino sea el más largo y difícil", finalizó. 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.