Negociaciones entre Paraguay y Brasil cambiarían su dinámica si Eletrobras se privatiza

(Por Diego Díaz) El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, autorizó el inicio de estudios de factibilidad para la privatización de la compañía de electricidad Eletrobras el jueves 1 de agosto por la noche, esto con la intención de que la empresa mejore sus operaciones.

De alguna manera la privatización de Eletrobras tendría impacto en el panorama general de las negociaciones referentes a Itaipú, así lo cree el politólogo Marcos Pérez Talia. El año pasado Eletrobras ya tuvo algunas experiencia cercanas a la privatización al vender parte de sus distribuidoras de energía, por nombrar una, en Piauí, comprada por la Ecuatorial Energía, en Acre y en Rondônia por Energisa y en Roraima por Oliveira Energia.

Fue durante el gobierno de Michel Temer cuando la idea de privatizar la principal empresa de energía de Brasil, pero no prosperó la votación en el Congreso y se postergó luego de que los senadores acordaron no votar al proyecto de ley antes de las elecciones. Ahora con Bolsonaro en el Poder Ejecutivo y con manifiesta intención de empezar con la privatización el tema volvió a cobrar relevancia mediática.

Bolsonaro plantea una política similar a la que predominó en los noventa, influida por el famoso Consenso de Washington y el neoliberalismo económico. Hay que recordar que el gobierno brasileño actual se caracteriza por la mezcla entre un nacionalismo exacerbado pero afín a ideas neoliberales de la economía”, expresó. Según el proyecto de ley que busca la privatización, presentado por el senador Fernando Bezerra Coelho, con la venta de Eletrobras el estado adquiriría ganancias por aproximadamente US$ 3.200 millones.

Para comprender un poco mejor, el Consenso de Washington se refiere a una serie de políticas estándar para países en desarrollo ideadas por organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Departamento del Tesoro de EE.UU., que en líneas generales se sostenían en la estabilización macroeconómica, la liberalización de la economía (apertura al comercio y a las inversiones), la reducción de la estructura del Estado y la expansión de las fuerzas del mercado dentro de la economía interna. Más tarde, estas políticas fueron sintetizadas como fundamentalismo de mercado o neoliberalismo, términos utilizados principalmente por teóricos críticos a estas ideas.

Bolsonaro tiene intenciones de volver a una fórmula económica que hace unos años fueron implementadas y demostraron su fracaso, principalmente en el caso argentino con el gobierno de Carlos Menem y en una menor medida en Brasil en la época que gobernaba Fernando Henrique Cardoso”, agregó Pérez Talia.

Sobre la influencia que tendría la privatización de Eletrobras en las negociaciones pendientes sobre la energía eléctrica entre Paraguay y Brasil, el politólogo dijo que los intereses cambiarían, ya que una empresa privada se maneja de una forma distinta, en cambio, es bastante prematuro tener certezas de cómo va a impactar teniendo en cuenta que al proyecto le queda aún mucho trayecto por recorrer.

Lo concreto es que actualmente Eletrobras no pasa por un buen momento, al punto de tener muchas pérdidas que repercutieron en la desvinculación de numerosos empleados (aproximadamente 264.000 personas) de la compañía, por lo cual nació la intención de privatizarla, suponiendo que esta decisión política mejoraría el funcionamiento de la empresa.

“Pase lo que pase con Eletrobras, Paraguay tiene que preparar un buen equipo negociador porque la batalla va a ser bastante intensa, ya vimos lo que estuvo pasando desde mayo hasta acá. Brasil definitivamente tiene una estrategia delineada hace mucho tiempo y nosotros debemos estar preparados para eso”, finalizó Pérez Talia

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.