No es una novela de Wells: EE.UU. quiere carne paraguaya (con cuota inicial de 20.000 tn)

El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, fue uno de los referentes del sector empresarial que participó en una reunión con el subsecretario del Departamento de Estado de EE.UU., Marc Wells en su visita al país. El titular del gremio reveló que el emisario estadounidense reafirmó el interés de su país de importar carne paraguaya, al margen de las observaciones que tienen sobre Paraguay.

 

 

Según Galli, los temas que se abordaron pertenecen principalmente al sector agropecuario en general y en particular al rubro cárnico. La reunión y almuerzo contó con la presencia del subsecretario Wells, el presidente de la ARP, representantes de la Cámara Paraguaya de la Carne, el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Santiago Bertoni y el presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa).

 "El subsecretario estuvo interesado en el contexto agropecuario del país. Hablamos del proceso de apertura del mercado americano y reiteró que eso corre por cuerdas separadas de la cuestión política", manifestó Galli. Según el presidente de la ARP, la apertura del mercado estadounidense para la carne paraguaya tiene que ver únicamente con aspectos sanitarios que se están ajustando desde hace tiempo.

Galli subrayó que el proceso está llegando a su estadio final y es tal vez el tema más importante del cual el Senacsa se ocupa actualmente. "Se hicieron todas las auditorías y falta la etapa de la publicación para consultas, que es un periodo de 60 días en el que puede ingresar todo el mundo a opinar y luego de eso se culmina con los ajustes", comentó. 

Galli hizo la salvedad de que no se puede brindar una fecha concreta en la que se consolide la apertura; sin embargo, desde el sector privado estiman que si todo va bien el proceso culminaría el año que viene. Respecto a los envíos, precisó que dependen de los tratos privados que realicen los frigoríficos con los clientes estadounidenses.

"Lo que esperamos es contar con una cuota preferencial para Paraguay en EE.UU. Estimamos que se puede iniciar con 20.000 toneladas, lo que no significa que no podamos exportar más por fuera de la cuota otorgada", expuso Galli. La cuota a la que el presidente de la ARP se refiere tiene que ver con diferencias arancelarias para la carne paraguaya. 

Asimismo, remarcó que el interés del mercado estadounidense sería la carne congelada para el procesamiento industrial y para el consumo al plato. 

Cabe aclarar que Marc Wells llegó a nuestro país en el marco de diferentes designaciones de EE.UU. contra figuras políticas de nuestro país, quienes hoy tienen restringido el ingreso a aquella nación. El subsecretario del departamento de Estado para la región mantuvo reuniones con legisladores, ministros y empresarios. 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.