No vamos a Qatar: Potencial de exportación al país árabe es de más de US$ 860 millones/año

No solo en fútbol estamos ausentes en Qatar. El país asiático tiene para Paraguay un mercado potencial todavía desaprovechado, si bien el intercambio comercial entre ambas naciones está en crecimiento. También existen rubros que podrían ser atractivos para que los qataríes inviertan en nuestro país.

“¿Posibilidades de inversión? Qatar es un país intensivo en capital y hay complementariedad con Paraguay para los negocios. Hay oportunidades en agronegocios, ganadería, sector inmobiliario, financiamiento de proyectos; ellos están explorando mucho lo que es hidrógeno verde, energía verde, renovable, e incluso hay posibilidades de que inviertan en minería tradicional”, dijo Federico Sosa, director de Atracción de Inversiones de Rediex.

Los rubros mencionados son los que podrían resultar atrayentes a los eventuales inversores qataríes, aunque a la fecha, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), actualizados al cierre del 2021 no se registran inversiones con origen en Qatar.

“Sí existe un potencial elevado de comercio, aunque ello implicaría, en algunos casos, la sustitución de las relaciones comerciales con otros países; es decir, no necesariamente significaría un incremento absoluto de las exportaciones o importaciones totales”, aclaró Sosa.

Intercambio comercial entre Paraguay y Qatar

Las exportaciones de Paraguay a Qatar muestran una tendencia creciente, según los datos del BCP, ascendiendo a US$ 1,5 millones en 2020, para pasar a US$ 3,3 millones en 2021. Vale resaltar que recién a partir del 2016, las exportaciones anuales sobrepasaron el nivel de US$ 1 millón. Entre el 2019 y el 2021, las exportaciones paraguayas se concentraron en la carne, la torta de soja, el carbón y el maíz.

El repunte del 2021 se debió en primer lugar a la carne bovina congelada, seguida por la torta de soja. Otros productos, exportados en menor escala durante las últimas dos décadas fueron el maíz, la carne bovina refrigerada, el carbón vegetal, menudencias, fármacos, conservas y preparaciones de carne, porotos y tejidos sintéticos.

En cuanto a las oportunidades comerciales para nuestro país, cruzando los datos de exportación global de Paraguay con los datos de importación global de Qatar, los productos de mayor potencial son cables y conductores aislados para electricidad, que podrían venderse a Qatar por US$ 195 millones/año, arroz por US$ 151 millones/año, carne bovina fresca o refrigerada por US$ 65 millones/año, y carne congelada por US$ 50 millones/año.

A estos ítems se les suman otros 16, con los que constituyen un total de alrededor de US$ 860 millones anuales, conforme a las estimaciones del BCP, que Paraguay todavía no aprovecha.

Con respecto a las importaciones paraguayas desde Qatar, estas registran niveles muy bajos hasta el 2020, para dar un salto en el 2021, cuando fueron importados bienes por US$ 13,3 millones. El 95% de las importaciones del 2021 fueron de petróleo. Otros productos importados en menor escala, durante los últimos 20 años, abarcan químicos, instrumentos de medicina, tejidos sintéticos, productos metálicos y vehículos.

Paraguay suscribió con el país arábigo, en 2018, un acuerdo para fomentar y proteger las inversiones mutuas, con la finalidad de crear un buen clima de inversión entre ambos países, crear condiciones favorables, y promover y proteger esas inversiones. Asimismo, está vigente un convenio de cooperación económica, comercial y técnica entre ambos Estados.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.