Ojo al dato: Llega Data-Driven Decision Making para mejorar la toma de decisiones en empresas

En el mundo de los negocios de hoy ninguna organización puede tomar decisiones si estas no están sustentadas en datos. Y para hablar sobre ello llega el evento Data-Driven Decision Making, -organizado por InfoNegocios Paraguay- donde Diego Romón Moreno disertará sobre las principales estrategias y herramientas para aprovechar al máximo los datos en la toma de decisiones empresariales, el martes 12 de marzo.

“Los datos ya son el recurso más valioso del mundo, habiendo superado a los combustibles fósiles. En el evento charlaremos sobre la importancia de promover un data mindset en las organizaciones y analizaremos buenas prácticas para el manejo de datos y cómo comunicarlos. Los datos en sí mismos no son nada si no mueven a la acción”, adelantó Romón, socio y project manager de Talentum Tailoring Training.

Romón es licenciado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas, por la Universidad Carlos III de Madrid, MBA por el IE Business School de Madrid y PMI-ACP (Agile Certified Practitioner) por PMI (Project Management Institute). Posee amplia experiencia en el desarrollo de habilidades, y en especial, habilidades directivas y habilidades comerciales, así como en la implantación de metodologías de gestión de proyectos en organizaciones.

El experto será el disertante en el evento Data-Driven Decision Making. En la ocasión Romón expondrá sobre cómo en la actualidad el manejo de datos afecta a todas las áreas de una empresa, ya que hoy son la fuente principal para la toma de decisiones de la alta dirección.

Datos antes que intuición

Según el especialista hoy no hay organización que pueda quedarse al margen de la toma de decisiones basada en datos, pues decidir sin datos de calidad y sin conectarlos con el negocio es perder ventaja competitiva y capacidad de responder a las exigencias del mercado.

Y esto lo constató PwC en una encuesta en la que participaron más de 1.000 altos ejecutivos, y el resultado fue que las organizaciones basadas altamente en datos tenían tres veces más posibilidades de reportar mejoras significativas en la toma de decisiones en comparación con aquellas que dependen menos de los datos.

La humanidad nunca ha generado tantos datos en toda su historia y en lugar de valerse de la intuición, los tomadores de decisiones de las compañías pueden valerse de datos. Solo para tener una idea, para finales del 2022 se crearon, capturaron, copiaron y consumieron 97 zettabytes de datos y para el 2025 se prevé que la cifra llegará a 181 zettabytes de datos, de acuerdo al estudio Data Never Sleeps 10.0.

Consultado sobre casos exitosos de toma de decisiones basadas en datos, dijo que cualquier aplicación que nos sugiere un tipo de música, o plataforma que ofrece series y películas acorde con nuestras preferencias, o cualquier compañía de suministro de agua que analiza posibles fugas en tiempo real para actuar inmediatamente, son ejemplos de sectores que actúan gracias a los datos que son capaces de recopilar con un impacto inmediato en su negocio.

Aclaró que, sin embargo, los datos son recursos que sólo sirven si son correctos, si se corresponden con los hechos que tratan de reflejar. Es ahí donde aparece el concepto de data cooking, que comprende todas las acciones que hay que realizar para asegurar la calidad y la “limpieza” de los datos para posteriormente trabajar con ellos.

“No se pueden utilizar bases datos en los que aparecen costes en dólares y costes en euros, o bases de datos que incluyen un nombre compuesto en el espacio reservado para el apellido”, explicó.

Rol de la IA en toma de decisiones basada en datos

Romón también se refirió al papel de la inteligencia artificial en el proceso de toma de decisiones basado en datos e indicó que si bien ya somos capaces de diseñar y enseñar a las máquinas a recopilar datos (y datos de calidad), la clave está en decirle qué datos son los que necesitamos para tomar decisiones, ya que eso no puede hacer la máquina.

“Como organización, como personas con capacidad de decisión tenemos que saber qué información queremos preguntarle a los datos, cuáles son las respuestas a nuestros desafíos de negocio que el dato debería aportarnos”, aseguró.

Romón remarcó que lo primero que hay que asumir es que la forma de tomar decisiones ha cambiado y que sin los datos no se puede sobrevivir en un mundo tan dinámico y tan cambiante. Añadió que el manejo de datos ya no es propiedad de un área de IT, sino que es una disciplina transversal que afecta a toda la organización y a su estrategia de negocio.

“Cada vez es más habitual encontrar departamentos de data, encargados de dar soporte y generar esa cultura del dato. Como en todo proceso de transformación, la clave pasa por la concienciación de los empleados (querer) y por dotar de recursos de capacitación (saber) y de herramientas. Proceso que debe venir, además, de arriba abajo”, apuntó.

¿Con qué herramientas saldrán los asistentes de la presentación? “Veremos algunos ejemplos de buenas prácticas en la preparación de datos, tips en relación a cómo combinar datos (se dice que más importante que los datos son las combinaciones que hacemos de los mismos) y buenas prácticas a la hora de visualizar y comunicar datos”, manifestó.

Data-Driven Decision Making se realizará el 12 de marzo próximo en Asunción. Para obtener mayor información llamar al +595 972 277 107. También se puede visitar el sitio web infonegocios.com.py

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.