Operando en las sombras: economía subterránea movió US$ 22.019 millones en 2022

La informalidad en Paraguay no obedece a una única causa, no es una cuestión simple de abordar, sobre todo ante la ausencia de datos certeros. Sin embargo, hay algunos números que estiman el movimiento de la economía subterránea en el país, la cual habría llegado al 45,9% del PIB en el 2022, debido a las consecuencias económicas de la pandemia.

El informe Economía Subterránea Algo Tenemos que Hacer fue presentado por Mentu y Pro Desarrollo, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó, por su parte, el estudio El desafío de la formalización en Paraguay: causas, motivaciones y propuestas de política pública.

En el caso del estudio del BID, explican que la informalidad genera empleo precario y por eso las personas terminan optando por el cuentapropismo. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 97% de las unidades económicas y emplean al 61% del personal ocupado.

Dicha situación genera un problema porque el ingreso se concentra en una minoría de empresas grandes que, a pesar de representar solo 3% de las unidades económicas, absorben el 38% del empleo y el 90% de los ingresos totales. Asimismo, la preponderancia de las unidades productivas unipersonales viene acompañada de una baja tasa de asalariados (51% del total de ocupados) y un elevado protagonismo del trabajo independiente (42%).

Si se observa la informalidad por sector económico, son los rubros de la construcción (62%), servicios comunales, sociales y personales (56%) y comercio, restaurantes y hoteles (44%) los más informales. El porcentaje promedio de la economía informal, si se toma el periodo 2004 - 2018, llega al 37%, sin embargo, al tomar datos de Pro Desarrollo -que estudia este segmento desde el 2015-, la economía subterránea en 2021 llegó al 44,3% (equivalente a US$ 21.210 millones) y en el 2022 llegó al 45,9% con relación al PIB, lo que supone unos US$ 22.019 millones.

Según el abogado, Sebastián Acha, uno de los especialistas que realizó el estudio Economía Subterránea Algo Tenemos que Hacer, señaló que las asimetrías en el sistema laboral y empresarial crecieron debido a que la gente que perdió su trabajo después de la fase más crítica de la pandemia, y hoy en día siguen sin recuperarse. "La pandemia hizo que la oferta dentro del mercado sea de empleos precarios y más incertidumbre. Actualmente el mercado laboral no puede acoger a las personas que expulsó", aseveró.

Acha recordó que como medidas de contención, el Estado y el Instituto de Previsión Social (IPS) brindaron ayudas económicas que luego terminaron y por ello los expulsados del sistema laboral formal recorrieron varios trabajos informales para subsistir.

Multicausalidad

El estado actual de la economía informal, según el informe del BID, posee causas múltiples, como las institucionales, referidas a las normativas y la interacción entre instituciones públicas y privadas. Además, aparecen causas culturales, vinculadas con las ideas, costumbres o tradiciones de los involucrados respecto a la formalización. En tercer lugar, se enumeran las causas económicas y estructurales, entendidas como aquellas referidas a la capacidad de las empresas para afrontar el costo de la regulación.

Por otro lado, el informe de Pro Desarrollo indica que desde el 2020 al 2022 la economía informal bajó de 46,2% a 44,3% y luego volvió a subir a 45,9% en relación al PIB. El repunte se explica por el incremento del contrabando cuando se dio la apertura de las fronteras, ya que faltaron políticas públicas vinculadas a la protección de la productividad y competitividad del país. 

"Las medidas para mitigar la informalidad tienen que estar alineadas a los obstáculos de ser formal, es decir, pensar en soluciones a la medida del país y su tejido empresarial", subrayó Acha. Por último, dijo que la ausencia de datos, estadísticas e información a nivel formal y desagregado dificulta la toma de mejores decisiones y el diseño de mejores políticas.

¿Por qué ser informal o formal?

Según el informe Economía Subterránea, a través de datos recabados en un taller en el que participaron 79 emprendimientos, el 80% pertenecía a la categoría informal, y entre las razones de por qué llevaban adelante un negocio informal se encontraban: imposibilidad de acceso a empleo formal o bien remunerado; shocks externos, como accidentes, enfermedad, crisis económica; que los cónyuges beneficiarios de IPS son expulsados del sistema al acceder al RUC; mujeres que eligen salir del empleo formal debido a que siendo emprendedoras desde sus hogares pueden ejercer las labores de cuidado de sus familiares; costos de la formalización.

Mientras que los factores que motivan a la formalidad son: acceso a créditos, beneficios de la banca formal, beneficios de relaciones con clientes y proveedores formales.

De acuerdo al documento, la economía informal de subsistencia es la que persiste en el país y seguirá presente ante la falta de políticas públicas para permitir que estas personas puedan dejar de ocuparse en actividades lucrativas con la finalidad únicamente de sobrevivir. Por este motivo se recomienda la inclusión financiera, adopción de tecnología, capacitación y generación de datos, además de ajustar determinadas políticas públicas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.