Operando en las sombras: economía subterránea movió US$ 22.019 millones en 2022

La informalidad en Paraguay no obedece a una única causa, no es una cuestión simple de abordar, sobre todo ante la ausencia de datos certeros. Sin embargo, hay algunos números que estiman el movimiento de la economía subterránea en el país, la cual habría llegado al 45,9% del PIB en el 2022, debido a las consecuencias económicas de la pandemia.

El informe Economía Subterránea Algo Tenemos que Hacer fue presentado por Mentu y Pro Desarrollo, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó, por su parte, el estudio El desafío de la formalización en Paraguay: causas, motivaciones y propuestas de política pública.

En el caso del estudio del BID, explican que la informalidad genera empleo precario y por eso las personas terminan optando por el cuentapropismo. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 97% de las unidades económicas y emplean al 61% del personal ocupado.

Dicha situación genera un problema porque el ingreso se concentra en una minoría de empresas grandes que, a pesar de representar solo 3% de las unidades económicas, absorben el 38% del empleo y el 90% de los ingresos totales. Asimismo, la preponderancia de las unidades productivas unipersonales viene acompañada de una baja tasa de asalariados (51% del total de ocupados) y un elevado protagonismo del trabajo independiente (42%).

Si se observa la informalidad por sector económico, son los rubros de la construcción (62%), servicios comunales, sociales y personales (56%) y comercio, restaurantes y hoteles (44%) los más informales. El porcentaje promedio de la economía informal, si se toma el periodo 2004 - 2018, llega al 37%, sin embargo, al tomar datos de Pro Desarrollo -que estudia este segmento desde el 2015-, la economía subterránea en 2021 llegó al 44,3% (equivalente a US$ 21.210 millones) y en el 2022 llegó al 45,9% con relación al PIB, lo que supone unos US$ 22.019 millones.

Según el abogado, Sebastián Acha, uno de los especialistas que realizó el estudio Economía Subterránea Algo Tenemos que Hacer, señaló que las asimetrías en el sistema laboral y empresarial crecieron debido a que la gente que perdió su trabajo después de la fase más crítica de la pandemia, y hoy en día siguen sin recuperarse. "La pandemia hizo que la oferta dentro del mercado sea de empleos precarios y más incertidumbre. Actualmente el mercado laboral no puede acoger a las personas que expulsó", aseveró.

Acha recordó que como medidas de contención, el Estado y el Instituto de Previsión Social (IPS) brindaron ayudas económicas que luego terminaron y por ello los expulsados del sistema laboral formal recorrieron varios trabajos informales para subsistir.

Multicausalidad

El estado actual de la economía informal, según el informe del BID, posee causas múltiples, como las institucionales, referidas a las normativas y la interacción entre instituciones públicas y privadas. Además, aparecen causas culturales, vinculadas con las ideas, costumbres o tradiciones de los involucrados respecto a la formalización. En tercer lugar, se enumeran las causas económicas y estructurales, entendidas como aquellas referidas a la capacidad de las empresas para afrontar el costo de la regulación.

Por otro lado, el informe de Pro Desarrollo indica que desde el 2020 al 2022 la economía informal bajó de 46,2% a 44,3% y luego volvió a subir a 45,9% en relación al PIB. El repunte se explica por el incremento del contrabando cuando se dio la apertura de las fronteras, ya que faltaron políticas públicas vinculadas a la protección de la productividad y competitividad del país. 

"Las medidas para mitigar la informalidad tienen que estar alineadas a los obstáculos de ser formal, es decir, pensar en soluciones a la medida del país y su tejido empresarial", subrayó Acha. Por último, dijo que la ausencia de datos, estadísticas e información a nivel formal y desagregado dificulta la toma de mejores decisiones y el diseño de mejores políticas.

¿Por qué ser informal o formal?

Según el informe Economía Subterránea, a través de datos recabados en un taller en el que participaron 79 emprendimientos, el 80% pertenecía a la categoría informal, y entre las razones de por qué llevaban adelante un negocio informal se encontraban: imposibilidad de acceso a empleo formal o bien remunerado; shocks externos, como accidentes, enfermedad, crisis económica; que los cónyuges beneficiarios de IPS son expulsados del sistema al acceder al RUC; mujeres que eligen salir del empleo formal debido a que siendo emprendedoras desde sus hogares pueden ejercer las labores de cuidado de sus familiares; costos de la formalización.

Mientras que los factores que motivan a la formalidad son: acceso a créditos, beneficios de la banca formal, beneficios de relaciones con clientes y proveedores formales.

De acuerdo al documento, la economía informal de subsistencia es la que persiste en el país y seguirá presente ante la falta de políticas públicas para permitir que estas personas puedan dejar de ocuparse en actividades lucrativas con la finalidad únicamente de sobrevivir. Por este motivo se recomienda la inclusión financiera, adopción de tecnología, capacitación y generación de datos, además de ajustar determinadas políticas públicas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.