¿Oportunidad para el coworking? Exoneración de garantías y flexibilidad en los horarios impulsarían espacios cooperativos

El concepto de oficinas corporativas coworking fue una tendencia que antes de la crisis sanitaria ganó mucha popularidad por los beneficios económicos que brindan a los emprendedores. La pandemia modificó el comportamiento del mercado y hoy las salas compartidas toman ciertos desafíos, como ofrecer un lugar de trabajo sin cobrar garantías o aplicar una permanencia ilimitada.

“El avance que vimos en espacios de coworking es enorme y muy motivador. Cuando empezamos, hace tres años, solo habían dos coworkings y hoy existe más competencia”, mencionó Luján González, quien con Martin Alonso son propietarios La Cofi. Aunque la pandemia afectó el negocio, González indicó que ahora la gente ya está adoptando la nueva normalidad y visualizan un nuevo impulso.

La importancia de contar con un espacio exclusivo de trabajo es resultado del confinamiento vivido el año pasado, y para la propietaria de La Cofi, quedó claro que el trabajo en espacios físicos aumenta la concentración y la productividad. “Otra ventaja es que, en un panorama tan incierto como el que estamos viviendo, ofrecer espacios sin garantía y sin tiempo mínimo de permanencia marcan la diferencia”, añadió.

La Cofi dispone actualmente de espacios compartidos con un costo mensual de G. 500.000 y también se puede alquilar de forma semanal o diaria. El pago de acceso compartido incluye: recepción de documentos, sala de reunión, área de coffee break, área de descanso, patio, cocina completamente equipada, baños con duchas, internet de alta velocidad, y servicios básicos incluidos (luz, agua).

“Una cualidad positiva de los cowork es que el emprendedor no se preocupa de nada, solo viene a trabajar. Aquellas personas que siguen haciendo home office también se ven beneficiados porque ofrecemos salas de reuniones con clientes y para equipos”, subrayó. En dicha modalidad, La Cofi alquila por hora y el costo es de G. 50.000.

Entretanto, González mencionó que actualmente las salas privadas de La Cofi están todas alquiladas y que el negocio no es estacional, sino que conserva regularidad. “Solemos recibir a muchos extranjeros, que son clientes más esporádicos, pero durante todo el año logramos mantener el mismo volumen de usuarios”, puntualizó.

A su vez, Johana Boettner de Loffice Cowork habló de un repunte de las oficinas de coworking porque el trabajo remoto llegó para quedarse y la variable de costos es un tema muy importante para las empresas. “El covid vino a cambiar mucho la dinámica laboral y hoy las empresas buscan un modelo híbrido que les permita enfocarse solamente en trabajar y optimizar costos”, sentenció.

En Loffice Cowork el precio promedio es de G. 850.000 mensual por persona, teniendo en cuenta las modalidades permanentes; también habilitaron opciones flexibles que mantienen una tarifa promedio de G. 300.000 al mes aproximadamente. En el caso de Loffice, Boettner dijo que el emprendimiento tiene dos espacios, 1.400 m2, y más de 60 empresas y 150 personas hoy hacen oficina en el local.

Para el mencionado emprendimiento en particular sí existen temporadas altas, principalmente de febrero a junio. “En Loffice tenemos un mayor porcentaje de empresas trabajando en los espacios, existe una diversidad de rubros, pero la mayoría de nuestros clientes son pequeñas y medianas empresas”, complementó.

Un modelo del futuro
Por su parte, el gerente de Mariscal Office, Jorge Leiva, dijo que el sistema de coworking es “el futuro y el real punto medio entre el home office y la oficina tradicional”. Para Leiva, la pandemia trajo consigo que muchas empresas pequeñas y medianas cierren y hoy, que el mercado se está recuperando, la gente debe definir si sigue bajo la modalidad de home office o vuelve a buscar una locación.

“Aquí aparece el coworking y encontramos un nicho de mercado para brindar al usuario la opción de que, con solo un pago fijo de alquiler, encuentre todo lo que necesita para desarrollar y potenciar su negocio”, aseveró. La modalidad de oficina privada, por lo general, es bien vista para empresas chicas de dos a 10 personas que pueden desarrollar su actividad en un ambiente compacto.

Otra de las modalidades del coworking que destacó Leiva es el de sala de reuniones, que consiste en un ambiente cómodo y preparado para meetings o videoconferencias. Además, la sala de talleres, es una forma de coworking que es adecuada para speakers o empresas dedicadas a presentaciones o cursos.

Ubicación estratégica
“El Complejo Mariscal Office tiene el beneficio de estar ubicado estratégicamente y aparte adoptó un espacio horizontal de 2.600 m2, que rompe el clásico molde del coworking vertical, que crecen hacia arriba”, reflexionó Leiva. En el caso particular del Complejo Mariscal Office, el local incluyó un estacionamiento para 80 vehículos como máximo, lo que ya representa una comodidad significativa para el usuario.

Por último, reveló que atienden un tráfico diario de más de 500 personas y que poco a poco aumenta el aforo de talleres y emprendedores que deciden desempeñar sus tareas en el local.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)