Para contrarrestar la economía subterránea es necesario desburocratizar procesos y facilitar créditos accesibles para mipymes

Sebastián Acha, director ejecutivo de Pro Desarrollo, mencionó que la economía informal seguirá creciendo en los próximos meses y probablemente aumente nuevamente su volumen, que hasta el año pasado representaba el 46% del PIB. Para bajar los números en alza no basta con la intención de formalizar, según Acha, sino enfocarse en desburocratizar los procesos de inscripción o gestión de tareas, aplicar las nuevas tecnologías en los servicios prestados por el Gobierno y en promover el acceso al crédito para los pequeños emprendedores. 


 

“El 69% de las empresas no tienen RUC, esto da la pauta de las dificultades que surgieron en la economía subterránea por la pandemia, ya que los ingresos reducidos incidieron en la reducción de los colaboradores, y muchos de estos posiblemente no hayan podido acceder ni a los subsidios del Gobierno, al no estar inscriptos en el sistema formal", afirmó. 

Además, Acha recordó que solamente 3 de cada 10 paraguayos trabaja en el sector formal, y “estuvo medianamente protegido ante casos como una suspensión temporal o rescisión de su contrato laboral”, añadió. 

Ante las nuevas restricciones, “las empresas formales están optando por retener sus inversiones y volver a la tendencia de suspender los contratos de forma provisoria”, manifestó. 

Para Acha, se debe priorizar que las empresas legales trabajen con los debidos protocolos, en sus respectivos horarios, aplicar controles estrictos en actividades de mayor índice de contagios y desburocratizar todos los procesos. 

De modo contrario, “el formal pasa al sector informal y sigue operando con normalidad, perjudicando los ingresos del fisco y de sus competidores en blanco”, consideró.

"Aún no tenemos proyecciones exactas de lo que pueda acontecer, pero si en el informe pasado hablamos de un 46% de la economía subterránea y este año la gente suspendida o cesada no dejó de trabajar, sino que empezó a hacer lo que estaba a su alcance para subsistir. Entonces, por un lado, vemos que el tema del contrabando está en auge por esto y porque tenemos una moneda devaluada en Argentina y Brasil", reconoció. 

El 46% del PIB equivale a US$ 16.000 millones, que representa un fondo más importante que el Presupuesto General de la Nación, “que mueve algo como US$ 13.000 millones”, expresó. 

Los rubros con más movimiento son el textil, alimentario, artículos de limpieza, entre otros, acotó. 

"No basta con inscribir a las personas al sistema tributario, se debe ofrecer beneficios como el acceso a créditos a plazos y cuotas razonables para trabajar, y no al usurero que le cobra un interés del 100% sobre el dinero prestado. La persona que hace empanadas presta G. 50 mil a las 5:00 y al terminar su jornada tiene que devolver G. 100 mil, y tienen que existir entidades financieras que presten estos montos diarios para evitar este movimiento en negro", expresó. 

El censo nacional costará US$ 5 millones y se realizará en el 2021, según Acha. Por esto, es necesario realizar preguntas correctas y que los resultados empiecen a formar parte de una planificación estratégica de corto, mediano y largo plazo, para contrarrestar el movimiento subterráneo cada año. 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.