Para el 2027, el 30% de obras viales deberá incorporar cemento (una buena noticia para cementeras locales)

Para la Cámara Vial del Paraguay (Cavialpa), la Ley Nº5.841/2017, que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos de obras viales, será de suma utilidad porque además de mejorar la calidad de las obras, será de suma importancia para el aprovechamiento de la industria local. Eso dijo el titular de la cámara, Paul Sarubbi, quien aportó algunos matices para que la normativa pueda ser mucho más eficaz. 

El Poder Ejecutivo reglamentó oficialmente la Ley de Pavimento Rígido esta semana y dentro de la normativa se especifica que para las obras viales existe la obligación de planear, programar, presupuestar y contratar la construcción de pavimento rígido en un porcentaje progresivo ascendiente, que parte del 15% del total de las obras viales programadas en el ejercicio fiscal en el primer año de implementación hasta llegar al 30% en el cuarto año, 2027, y subsiguientes. 

"Creo que está muy bien la normativa, el cemento es un insumo que disponemos acá en Paraguay. Históricamente no teníamos la posibilidad de usar nuestro cemento en cantidad para poder hacer rutas de pavimento rígido, hoy sí", añadió Sarubbi.

El titular de Cavialpa recordó que ahora mismo en nuestro territorio existen tres plantas operativas produciendo cemento rígido, por lo que la producción nacional será una de las beneficiadas por la medida. "Hubo inversiones que se hicieron en el país y con alta rentabilidad, que luego se reinvertirán de vuelta en Paraguay", complementó.

No obstante, el empresario dijo que técnicamente hablando, no es lo mejor marcar porcentajes de utilización en las rutas, sino que se debería realizar estudios técnicos de la conveniencia de pavimento flexible o pavimento rígido atendiendo cada caso en particular. Sarubbi explicó que cada ruta debe usar un tipo de cemento, dependiendo de la zona en la cual se haga, el tránsito que soporte, puesto que el espesor de la ruta, por ejemplo, se determinará luego de establecer la cantidad de vehículos que pasaran por la obra.

"Las soluciones teniendo en cuenta todos esos parámetros serán más económicas. Cuando se analizan las aristas, se saca el valor y se determina si hay que hacer un pavimento rígido o más flexible", subrayó.

Por último, recalcó que acompañan la ley y su reglamentación, aunque esperan que esté año se hagan más proyectos viales, dándole espacio también a especialistas que sepan dimensionar las tareas, maquinarias y materiales que se requieren para cada proyecto.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.