Para el 2030 la empresa neerlandesa Investancia proveerá para 300.000 toneladas de materia prima para producir diésel verde

(Por Carlos Darío Torres) Investancia, empresa de investigación y agrosilvicultura, hará el seguimiento del proyecto de reforestación del Chaco con la especie pongamia gracias a la plataforma digital de EcoMatcher basada en tecnología blockchain. La semilla de estos árboles se utilizará en la producción de aceite, una de las mejores opciones de materia prima para diésel renovable (HVO) y para la producción de combustible de aviación sostenible (SAF).

En Villeta, la empresa brasileña ECB -que tiene un proyecto llamado Omega Verde- está construyendo una refinería de segunda generación para producir combustible de aviación sostenible y diésel verde. El emprendimiento demanda una inversión de US$ 800 millones y será la refinería de diésel renovable más grande del hemisferio sur.

Quizás te interese leer: “Omega Green generará 3.000 empleos directos en la fase de construcción y cerca de 2.400 cuando entre en operación”

La materia prima será proporcionada por Investancia, una firma con sede en Países Bajos, que opera en Paraguay desde 2013 con el objetivo de reforestar el Chaco con una especie de árbol que se llama pongamia, nativo de la India y Australia. Aunque exótico, no es invasivo y la Senave e Infona ya habilitaron su cultivo en el país.

“Hacemos esto para reforestar áreas del Chaco deforestadas hace mucho tiempo y a partir de esa actividad estamos generando aceite. También tenemos otro producto que es una masa que queda después de la extracción de aceite. Esa masa tiene un contenido muy alto en proteínas, que se puede vender y utilizar como pienso para dar de comer a vacas, pollos”, informó Christian Nielsen, portavoz de Investancia.

La mayor parte del aceite producido será vendido en Paraguay y se estima alcanzar un volumen de 300.000 toneladas al año a partir de 2030. El 80% estará destinado a responder a la demanda de la empresa brasileña.

“Estamos con una capacidad de producción de 1 millón de árboles al año y queremos aumentar esa capacidad y alcanzar un volumen de producción de 5 millones al año. En el plan que tenemos vamos a plantar 50 millones de árboles en los próximos 10 años. Con eso vamos a reforestar 120.000 hectáreas de tierra degradada, donde ahora mismo hay ganado”, agregó.

Trazabilidad
A lo largo de los próximos 10 años, cada uno de los 50 millones de árboles sembrados en el vivero que Investancia posee en Carmelo Peralta, Alto Paraguay, recibirá un código QR único. Una vez plantados, cada código QR será escaneado con la aplicación TreeCorder de EcoMatcher con el objetivo de registrar la localización GPS y la fecha de plantación.

“Sabemos que para poder hacer seguimiento de este tipo de proyectos muchas empresas que van a comprar el aceite, la proteína o los créditos de carbono que también estamos generando, quieren tener transparencia, quieren saber dónde, cuánto y cuándo”, explicó Nielsen.

Todos los datos se conservarán y trazarán mediante tecnología blockchain de EcoMatcher, y permitirá una visualización detallada a gran escala de las tierras reforestadas. Además, Investancia será capaz de recopilar datos clave como la cantidad de CO2 secuestrado por los árboles y el rendimiento del aceite.

La colaboración garantiza una transparencia total de la cadena de suministro completa, y el ciclo de vida de los árboles de pongamia plantados en el Chaco. En 2021, la firma tiene previsto reforestar más de 2.000 hectáreas en suelo paraguayo.

“El Chaco es una de las áreas con mayor tasa de deforestación del mundo. Para combatir esta amenaza, Investancia utiliza tecnología y equipos de vanguardia. Estamos entusiasmados de habernos asociado con EcoMatcher para fortalecer nuestro programa de reforestación y asegurar la protección y conservación de este ecosistema valioso”, dijo Marcel van Heesewijk, CEO y fundador de Investancia.

A su vez, Bas Fransen, CEO y fundador de EcoMatcher, afirmó que “la colaboración con Investancia es nuestro primer programa de licencias de este tipo, donde hacemos mapeo de proyectos de reforestación a gran escala. Además, la alianza ha resultado en funciones pioneras, tales como la vinculación de códigos QR de los árboles con datos de ubicación. Investancia es el socio perfecto para nosotros”.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.