Para el 2030 la empresa neerlandesa Investancia proveerá para 300.000 toneladas de materia prima para producir diésel verde

(Por Carlos Darío Torres) Investancia, empresa de investigación y agrosilvicultura, hará el seguimiento del proyecto de reforestación del Chaco con la especie pongamia gracias a la plataforma digital de EcoMatcher basada en tecnología blockchain. La semilla de estos árboles se utilizará en la producción de aceite, una de las mejores opciones de materia prima para diésel renovable (HVO) y para la producción de combustible de aviación sostenible (SAF).

En Villeta, la empresa brasileña ECB -que tiene un proyecto llamado Omega Verde- está construyendo una refinería de segunda generación para producir combustible de aviación sostenible y diésel verde. El emprendimiento demanda una inversión de US$ 800 millones y será la refinería de diésel renovable más grande del hemisferio sur.

Quizás te interese leer: “Omega Green generará 3.000 empleos directos en la fase de construcción y cerca de 2.400 cuando entre en operación”

La materia prima será proporcionada por Investancia, una firma con sede en Países Bajos, que opera en Paraguay desde 2013 con el objetivo de reforestar el Chaco con una especie de árbol que se llama pongamia, nativo de la India y Australia. Aunque exótico, no es invasivo y la Senave e Infona ya habilitaron su cultivo en el país.

“Hacemos esto para reforestar áreas del Chaco deforestadas hace mucho tiempo y a partir de esa actividad estamos generando aceite. También tenemos otro producto que es una masa que queda después de la extracción de aceite. Esa masa tiene un contenido muy alto en proteínas, que se puede vender y utilizar como pienso para dar de comer a vacas, pollos”, informó Christian Nielsen, portavoz de Investancia.

La mayor parte del aceite producido será vendido en Paraguay y se estima alcanzar un volumen de 300.000 toneladas al año a partir de 2030. El 80% estará destinado a responder a la demanda de la empresa brasileña.

“Estamos con una capacidad de producción de 1 millón de árboles al año y queremos aumentar esa capacidad y alcanzar un volumen de producción de 5 millones al año. En el plan que tenemos vamos a plantar 50 millones de árboles en los próximos 10 años. Con eso vamos a reforestar 120.000 hectáreas de tierra degradada, donde ahora mismo hay ganado”, agregó.

Trazabilidad
A lo largo de los próximos 10 años, cada uno de los 50 millones de árboles sembrados en el vivero que Investancia posee en Carmelo Peralta, Alto Paraguay, recibirá un código QR único. Una vez plantados, cada código QR será escaneado con la aplicación TreeCorder de EcoMatcher con el objetivo de registrar la localización GPS y la fecha de plantación.

“Sabemos que para poder hacer seguimiento de este tipo de proyectos muchas empresas que van a comprar el aceite, la proteína o los créditos de carbono que también estamos generando, quieren tener transparencia, quieren saber dónde, cuánto y cuándo”, explicó Nielsen.

Todos los datos se conservarán y trazarán mediante tecnología blockchain de EcoMatcher, y permitirá una visualización detallada a gran escala de las tierras reforestadas. Además, Investancia será capaz de recopilar datos clave como la cantidad de CO2 secuestrado por los árboles y el rendimiento del aceite.

La colaboración garantiza una transparencia total de la cadena de suministro completa, y el ciclo de vida de los árboles de pongamia plantados en el Chaco. En 2021, la firma tiene previsto reforestar más de 2.000 hectáreas en suelo paraguayo.

“El Chaco es una de las áreas con mayor tasa de deforestación del mundo. Para combatir esta amenaza, Investancia utiliza tecnología y equipos de vanguardia. Estamos entusiasmados de habernos asociado con EcoMatcher para fortalecer nuestro programa de reforestación y asegurar la protección y conservación de este ecosistema valioso”, dijo Marcel van Heesewijk, CEO y fundador de Investancia.

A su vez, Bas Fransen, CEO y fundador de EcoMatcher, afirmó que “la colaboración con Investancia es nuestro primer programa de licencias de este tipo, donde hacemos mapeo de proyectos de reforestación a gran escala. Además, la alianza ha resultado en funciones pioneras, tales como la vinculación de códigos QR de los árboles con datos de ubicación. Investancia es el socio perfecto para nosotros”.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)