Paraguay recibió más de US$ 500 millones de inversión extranjera directa en el 2020

El último informe preliminar del saldo de inversión extranjera directa (IED) del Banco Central del Paraguay (BCP) reportó un aumento de US$ 568 millones en el 2020, lo cual representa un dato interesante teniendo en cuenta que el año pasado la crisis sanitaria golpeó duramente la economía mundial.

Asimismo, el saldo de la IED fue de US$ 6.881,2 millones, 8% más que los US$ 6.312,8 millones registrados en el 2019, cuando la IED interanual disminuyó 4%. Del total de las inversiones extranjeras del 2020, US$ 6.161 millones corresponden a acciones y utilidades reinvertidas, mientras que US$ 720 millones representan a otro tipo de capital.

Cabe señalar que organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera que los aportes de capital son la principal fuente de ingresos de IED, rondando usualmente por el 70% del total.

Con respecto al PIB, el incremento de la IED del 2020 representa el 1,7%, teniendo en cuenta que la economía paraguaya cayó 0,6% según el reporte Cuentas Nacionales Trimestrales del BCP correspondiente al último periodo del año anterior.

“Mirando un poco lo que es la estadística desde hace cuatro a cinco años, la intermediación financiera es el rubro que mayor saldo de IED posee. Los bancos cuentan con el 18% del share según los datos oficiales”, comentó el analista económico de Mentu, Gustavo Chamorro. Luego de la intermediación financiera, los rubros con más saldos de IED son el comercio y la agroindustria, que llegan al 50% del total si se suman los tres sectores.

En la agroindustria una de las actividades más importantes es la fabricación de aceites, que se realiza con capital extranjero. Otro de los rubros que lidera, en lo que respecta a la inversión extranjera, es el transporte, el cual posee una participación del 11% dentro del share.

Igualmente, la Cepal indica que Paraguay, Bolivia y Ecuador son los países con menor saldo de IED de la región suramericana, mientras que Brasil, Argentina y Colombia son los que lideran el ranking.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.