Pasar de la educación asincrónica a un modelo híbrido será el desafío del MEC para 2021

Andrea Wehrle, especialista en educación del centro de estudios Investigación para el Desarrollo, explicó que este año será vital para la implementación del modelo híbrido de educación y para observar como los estudiantes se adaptan a la nueva estructura. Según la vocera será necesario planificar estrictamente los horarios de los docentes así como adecuar las infraestructuras físicas y digitales a modo de brindar una enseñanza óptima y sincronizada.


 

“Educación virtual se entiende como un docente que se conecta a una plataforma y desarrolla las clases en vivo, pero con un acceso limitado de internet a nivel país, muchas veces se utilizan herramientas alternativas, por ejemplo, servicios de mensajería (WhatsApp) y programas en TV y Radio, para desarrollar los contenidos educativos”, expresó Wehrle.  

La especialista manifestó que debido a la falta de acceso a las herramientas, durante el 2020 se practicó casi exclusivamente la educación asincrónica, es decir, el docente desarrollaba sus lecciones sin contacto directo con sus alumnos, mientras que la educación sincrónica (cuando los estudiantes tienen contacto en vivo con sus maestros por medio de una plataforma digital) fue más bien escasa. Dicha opción, en la que se llevan a cabo todos los procesos en un sistema digital (exámenes, cuestionarios, formularios, materiales de apoyo, historial de avances, etc.) se dio principalmente  en las instituciones privadas.

De acuerdo a Wehrle, es necesario que en 2021 se garantice el acceso a internet y a herramientas como computadoras, tabletas y celulares, además de la disponibilidad de horarios que tienen los tutores para dar seguimiento a sus hijos entre otras variables, con el fin de armar un programa efectivo para cada nivel y escuela.

“Hoy se plantea un sistema híbrido, con clases presenciales y virtuales y, si bien el MEC está mostrando una planificación provisoria, su implementación será un desafío enorme, porque si en condiciones normales muchas instituciones tienen una realidad precaria, con esto van a tener que brindar una educación de calidad en ambos modelos sin descuidar todas las normas sanitarias y su infraestructura”, declaró la especialista. Además, añadió: “Es importante poner en marcha este modelo dual y ver como se da su ejecución, entendiendo que posiblemente sea implementado hasta 2022”.

La vocera resaltó también que ambos sistemas deben desarrollarse a la par, así, en el caso de un brote de casos de COVID-19, los alumnos pasarán al formato virtual sin inconvenientes.

Según datos del Banco Mundial, debido al cierre de las escuelas por el coronavirus, 72 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria podrían verse afectados por la pobreza de aprendizaje, es decir, que niños de hasta 10 años no podrán leer y comprender un texto simple. En este contexto, la analista recomienda  nivelar los contenidos y reforzar los puntos débiles en la estructura educativa. 

Otros datos 
El informe de la organización recalca que dicha crisis del aprendizaje ya existía, pero que podría crecer del 53% al 63% en países de ingresos bajos o medianos, y que esta generación de estudiantes podría perder cerca de US$ 10 billones en ingresos generados a lo largo de toda la vida por este factor, el equivalente a casi el 10 % del producto interno bruto (PIB) mundial.

El reporte destaca que a causa del cierre de las escuelas la mayoría de los estudiantes del planeta no asistió a clases, 1600 millones durante el pico de la pandemia (en abril del 2020) y casi 700 millones hasta diciembre.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos