PGN 2021: “La deuda y la reestructuración de los gastos son los imperativos para poner el presupuesto en sintonía con la reactivación”

(Por Diego Díaz) Según la economista de Mentu, Martha Coronel, la reducción del 6,2% en gastos de capital marcado en el proyecto del Presupuesto General de la Nación 2021 implica que no será posible realizar todas las inversiones previstas para la reactivación de la economía. Los ajustes en las remuneraciones, gastos para uso de bienes y otros serán fundamentales para lograr el efecto rebote.

“La reducción en gastos corrientes para el 2021 es de 0,7%, pero creo que si no queremos seguir endeudándonos debemos ajustar más. Más deuda significaría ir más allá del límite considerado prudente y a la larga el ajuste sería más brusco”, manifestó Coronel, quien además agregó que es necesario realizar una ampliación de la base tributaria por medio de la formalización de algunos sectores económicos.

“La deuda y la reestructuración de los gastos son los imperativos para poner el presupuesto en sintonía con la reactivación. Hay que tener en cuenta que para el 2021 el servicio de la deuda incrementa a G. 5.9 millones”, indicó. En cuanto a los gastos sociales para el próximo año, la economista aconsejó la continuidad de los programas de emergencia puesto que el 38% de la población dijo haber sufrido alguna pérdida de ingreso desde que inició la cuarentena y es probable que no lo recuperen de inmediato.

Mientras que sectores como los restaurantes, vendedores ambulantes y los cuentapropistas siguen con un gran impacto negativo en su actividad económica, según Coronel, y aún tardarán en recuperar los niveles de venta que manejaban anteriormente.

Panorama 2021: ¿Habrá rebote?

Sobre el efecto rebote para el 2021 –que también beneficiaría a las recaudaciones– Coronel consideró que si en los próximos 15 días se da una buena lluvia, se logrará una cosecha en el agro como para compensar la caída de la economía en general. “La situación por la que estamos pasando no es nueva, con la introducción de la producción tempranera de soja se logró aumentar la cosecha. El clima es nuestro ministro de Hacienda y depende de él que logremos el rebote”, subrayó.

El Banco Central del Paraguay (BCP) estima que el rebote para el 2021 rondará el 6% con relación al PIB, sin embargo, Coronel opinó que no se logrará si es que no llegan las lluvias en los próximos días. “Si bien el agro no tiene un flujo directo en la gente de a pie, cuando el agroexportador mete su dinero a los bancos se generan recursos para la inversión para los demás sectores”, acotó.

Por último, la economista recordó que el rubro ganadero ya posee un panorama complicado con la sequía porque pierde en peso del animal y lo vende relativamente barato. “Por la mayor demanda están vendiendo por lo menos y recuperan algo de su inversión. Si esa demanda se obstaculiza todo volverá a complicarse”, finalizó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.