PGN 2021: “La deuda y la reestructuración de los gastos son los imperativos para poner el presupuesto en sintonía con la reactivación”

(Por Diego Díaz) Según la economista de Mentu, Martha Coronel, la reducción del 6,2% en gastos de capital marcado en el proyecto del Presupuesto General de la Nación 2021 implica que no será posible realizar todas las inversiones previstas para la reactivación de la economía. Los ajustes en las remuneraciones, gastos para uso de bienes y otros serán fundamentales para lograr el efecto rebote.

“La reducción en gastos corrientes para el 2021 es de 0,7%, pero creo que si no queremos seguir endeudándonos debemos ajustar más. Más deuda significaría ir más allá del límite considerado prudente y a la larga el ajuste sería más brusco”, manifestó Coronel, quien además agregó que es necesario realizar una ampliación de la base tributaria por medio de la formalización de algunos sectores económicos.

“La deuda y la reestructuración de los gastos son los imperativos para poner el presupuesto en sintonía con la reactivación. Hay que tener en cuenta que para el 2021 el servicio de la deuda incrementa a G. 5.9 millones”, indicó. En cuanto a los gastos sociales para el próximo año, la economista aconsejó la continuidad de los programas de emergencia puesto que el 38% de la población dijo haber sufrido alguna pérdida de ingreso desde que inició la cuarentena y es probable que no lo recuperen de inmediato.

Mientras que sectores como los restaurantes, vendedores ambulantes y los cuentapropistas siguen con un gran impacto negativo en su actividad económica, según Coronel, y aún tardarán en recuperar los niveles de venta que manejaban anteriormente.

Panorama 2021: ¿Habrá rebote?

Sobre el efecto rebote para el 2021 –que también beneficiaría a las recaudaciones– Coronel consideró que si en los próximos 15 días se da una buena lluvia, se logrará una cosecha en el agro como para compensar la caída de la economía en general. “La situación por la que estamos pasando no es nueva, con la introducción de la producción tempranera de soja se logró aumentar la cosecha. El clima es nuestro ministro de Hacienda y depende de él que logremos el rebote”, subrayó.

El Banco Central del Paraguay (BCP) estima que el rebote para el 2021 rondará el 6% con relación al PIB, sin embargo, Coronel opinó que no se logrará si es que no llegan las lluvias en los próximos días. “Si bien el agro no tiene un flujo directo en la gente de a pie, cuando el agroexportador mete su dinero a los bancos se generan recursos para la inversión para los demás sectores”, acotó.

Por último, la economista recordó que el rubro ganadero ya posee un panorama complicado con la sequía porque pierde en peso del animal y lo vende relativamente barato. “Por la mayor demanda están vendiendo por lo menos y recuperan algo de su inversión. Si esa demanda se obstaculiza todo volverá a complicarse”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.