Plataformas de pagos aumentaron 31% interanual en volumen de transacciones en Latinoamérica

(Por Diego Díaz) El informe Global COVID-19 FinTech Market Rapid Assessment Study elaborado por el Foro Económico Mundial, el Banco Mundial y la Universidad de Cambridge reportó que las plataformas de pagos aumentaron el volumen de sus transacciones en un 31% interanual en Latinoamérica. Junto a las fintech de préstamos y aprovisionamiento de tecnología empresarial, las plataformas de pago lideran el movimiento de startups financieras en la región.

La región de América Latina representa el 14% de 202 respuestas totales a la encuesta global. La vertical más representada es la de préstamos digitales con el 37%, pagos digitales con el 23% y las startups de tecnología empresarial con un 8%. Según el informe, los indicadores de desempeño del mercado latinoamericano fueron en gran medida positivos, excepto por el volumen de transacciones para préstamos digitales y aprovisionamiento de tecnología empresarial.

Las firmas de préstamos digitales indicaron una disminución del 1% en el volumen de dinero transferido y un aumento del 1% en el número de transacciones, así como un incremento del 25% en nuevos clientes y 17% de nuevos prestatarios. Por su parte, las plataformas de pagos mostraron un crecimiento en el volumen de transacciones en un 31%, un aumento en el número de transacciones en un 37%, un aumento de 34% en el número de nuevos clientes y 11% más en el número de nuevos prestatarios.

Asimismo, las firmas de aprovisionamiento de tecnología empresarial reportaron una disminución del 3% en el volumen de transacciones, un aumento en el número de transacciones en un 14% y un aumento en el número de clientes corporativos únicos en un 8%. “Este año el sector de pagos vivió un crecimiento exponencial porque las empresas se vieron obligadas a digitalizarse. Eso ayudó a las fintech que ya tenían soluciones preparadas para el contexto que vivimos”, expresó el especialista en fintech de Ernst & Young Chile, Mauricio Martínez.

Martínez comentó que en el caso chileno las pymes fueron muy beneficiadas por las plataformas de pagos digitales para continuar con sus operaciones a pesar de las restricciones sanitarias. Entretanto, sostuvo que en general la industria del fintech a nivel Latam se vio afectada específicamente por la disminución del flujo financiero.  

Por otra parte, en la encuesta realizada por el Banco Mundial, Cambridge y el WEF, el 50% de los referentes del rubro fintech en Latinoamérica indicaron que necesitan urgentemente intervención gubernamental, principalmente para acceder a mayor liquidez o algún tipo de estímulo fiscal. “En Chile el gobierno promovió un proyecto de ley para regular las fintech, lo cual brindó mejores expectativas para el sector y  para los rubros interesados en utilizar las nuevas herramientas digitales”, señaló.

El especialista subrayó que la incursión del home banking ayuda a que los gobiernos comiencen a pensar regulaciones para el sector fintech, lo cual da buenas perspectivas para que en el 2021 los inversores apuesten a nuevos desarrollos. A la vez, Martínez –quien es cercano a la Cámara Paraguaya de Fintech- agregó que el rubro en Paraguay tiene bastante futuro y es cuestión de tiempo para que pegue un salto disruptivo.

“Estoy sorprendido por los proyectos llamativos que existen en Paraguay, me parece que hay futuro. En el sector el dilema siempre está en cómo generar los incentivos para que se concreten los incentivos a la innovación”, resaltó.

Situación global

Entre el primer y segundo trimestre del 2020 la cantidad de transacciones de las fintech aumentaron 13% y 11%, respectivamente a nivel global. Sin embargo, el impacto del COVID-19 en la performance de las empresas fintech no es uniforme tanto en las verticales como en las jurisdicciones geográficas.

Excepto por los préstamos digitales, todas las verticales reportaron un incremento en el volumen de sus transacciones, no obstante la tasa de crecimiento varía significativamente. Segmentos como intercambios de activos digitales, pagos digitales, ahorros digitales y gestión de patrimonios reportaron un crecimiento anual en el volumen de sus transacciones de 20% en el primer y segundo trimestre.

Cabe mencionar que del estudio Global COVID-19 FinTech Market Rapid Assessment Study participaron 1.385 fintech de 169 países y las consultas fueron hechas entre junio y agosto del 2020.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.