Plaza Moiety: la nueva propuesta gastronómica de Asunción

Un nuevo polo gastronómico nace en la ciudad de Asunción, bajo el nombre de Plaza Moiety. La misma presenta una variedad de locales gastronómicos premium, en el marco de un concepto fresco e innovador.

Para saber de manera directa cómo fue gestándose este gran emprendimiento, nos pusimos en contacto con André de Oliveira, director de Plaza Moiety.

¿Cómo surge la idea de Plaza Moiety?

Todo empezó porque queríamos crear un proyecto que se adapte de la mejor manera a esa propiedad, teniendo en cuenta su naturaleza, tamaño y ubicación. En el 2012 cuando gestamos la idea, vimos que se venía una ola de crecimiento en varios sectores y la gastronomía era uno de ellos.

Entonces entendimos que crear un nuevo polo gastronómico ayudaría al desarrollo de ese rubro. Asimismo, llegamos a la conclusión de que para lograr posicionar el proyecto como un nuevo punto referente en la ciudad, tendríamos que aumentar el desafío y salir a buscar marcas del exterior, sin esperar a que ellas vinieran a nosotros.

¿Cuál es el concepto?

Naturaleza, gastronomía y entretenimiento, dando espacio a una plaza urbana que genere un nuevo comportamiento en la gente. Donde las personas puedan disfrutar de variadas opciones de alto nivel, eventos y una hermosa ambientación en armonía con Asunción.

¿Qué dimensiones tiene la plaza?

Toda la propiedad cuenta con 11.000 m2, de los cuales el 50% está destinado al estacionamiento.

Cada local tiene un promedio de 90 comensales cómodamente ubicados y la plaza tiene capacidad para 300 personas sentadas en un espacio abierto con barras independientes, que atienden al público todos los días, desde las 18:00 horas.

¿Qué marcas integran el lugar?

Actualmente están abiertos Lupita (cadena argentina de cocina mexicana), Negroni (Bar, bistro & sushi, inspirado en New York y Florencia), y Novecento (Bistro argentino).

Este mes de diciembre estaremos inaugurando Taj (restaurante y bar fusión tailandés/asiático, elegido por 2 años consecutivos el mejor restaurante de Brasil.) Y para febrero inauguramos Osaka (restaurante nikkei, fusión peruano/asiático, entre los mejores 50 restaurantes de Sudamérica).

Entre los meses de abril y mayo estarán abriendo otros dos locales, Cata (cocina de autor) y un Steak House. Por último, para el mes de junio llega la apertura del famoso club nocturno: Tequila, desde Buenos Aires/Punta del Este.

¿Cuánto tiempo demoró en concluir el proyecto?

El proyecto duró en total unos 4 años, hablando desde el inicio de la idea hasta el día de la inauguración. La construcción llevo casi 1 año y medio de tiempo.

En cuanto a la inversión monetaria, los valores fueron acordes al promedio normal del mercado. Cada restaurante tiene estructuras y temáticas distintas, cuestión que hizo que lo gastado por cada uno de ellos fuera diferente.

¿Cuáles son los horarios que manejan?

Estamos abiertos todos los días a partir de las 11:30 am hasta las 02:00 am. Actualmente Novecento es el único local en funcionamiento para el horario del almuerzo, aunque posteriormente se irán sumando otras opciones.

El área de la plaza con las barras se habilita todos los días desde las 18:00 horas, junto con Lupita, Negroni y Taj (que se inaugura en diciembre).

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.