¿Por qué Paraguay está en recesión técnica?

(Por Diego Díaz) El Banco Central del Paraguay (BCP), a través de su informe trimestral del PIB, confirmó una variación interanual de -3,0% en el segundo trimestre del año, resultado que convierte la coyuntura económica nacional en una recesión técnica, pero, ¿a qué se refieren con esto?

¿Qué es una recesión técnica? Según la economista de Mentu, Martha Coronel, una recesión económica técnica implica la caída en dos trimestres consecutivos del PIB, que es lo que informa el BCP. Sin embargo, este no es el único elemento que se toma para determinar que hay una recesión técnica, pero es el dato que confirma la situación económica. “Ya existieron otros indicadores que avisaban que se iba a dar una recesión técnica, por ejemplo la caída por seis meses consecutivos del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) y las caídas de las ventas registradas en el Estimador de Cifras de Negocios, dos factores que adelantaban que no teníamos mucho que hacer con los resultados del PIB”, añadió.

La economista también señaló que Paraguay lidió este año con la caída de las exportaciones de soja y con un sector de la construcción que no pudo dinamizar la economía, ya que el inicio de las obras públicas se atrasó, aparte de que el clima fue completamente adverso para llevar a cabo las actividades. Otros problemas que se sumaron fueron: la menor producción de energía eléctrica y las inundaciones en el Paraná, que también colaboraron con las perspectivas negativas que ahora se ven reflejadas en el informe del PIB.

Para entender mejor, una recesión “a secas” se da cuando un país cierra el año con una caída general, según Coronel, un hecho que consideró que no ocurriría aunque otros colegas suyos ya estén hablando de una recesión de 0,4%. “Me parece que podríamos cerrar de forma positiva pero muy cerca del 0%. El MOPC está tratando de empujar la economía y hay sectores que están funcionando como el financiero que está respondiendo a la demanda de créditos”, manifestó.

Efecto rebote

En cuanto a los pronósticos de recuperación para el 2020, Coronel argumentó que no es probable que exista un efecto rebote en la economía, más aún si para mediados de octubre la soja no se siembra. “Si la producción de soja no es buena, hay pocos indicios de que mejoraremos el próximo año, el BCP calculaba llegar al 3,5% del PIB pero no tuvo en cuenta los factores climáticos”, advirtió.

Escenario complejo

Según la consultora Mentu, Paraguay fue el único país de la región en registrar dos caídas consecutivas en su PIB trimestral, lo cual refleja la difícil situación que está atravesando. Mientras Paraguay cae, Colombia, Chile y Perú registran un incremento en su economía en este segundo semestre, específicamente 3,4%, 1,9% y 1,2%, respectivamente.

A nivel Mercosur, Uruguay se recuperó y ahora tiene 0,1% de crecimiento, lo mismo ocurre con Argentina que registró 0,6% y Brasil que repuntó al 1%.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.