Posadas cercanas a la capital con ocupación plena (pero hoteles cerraron con 26,8%)

Cercanía y presencia de cursos de agua, mantienen ocupadas casi en un 100% las posadas turísticas cercanas a la capital. El sector hotelero, en cambio, todavía no pudo alcanzar en 2021 los niveles de años anteriores a la pandemia; la buena noticia para el gremio es que este año se reactivarán los proyectos paralizados, aunque no se prevén nuevos emprendimientos.

“El sector hotelero cerró el 2021 con un 26,8%, muy lejos de lo que cerraba en otros años. Por el lado corporativo -el pasajero de hoteles de ciudad- seguimos con muy baja ocupación. El turismo de compra era el que hacía que el pasajero se hospede en Asunción y alrededores o en Encarnación o en Ciudad del Este, y eso todavía no se está dando”, afirmó Cecilia Cartes, titular de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy)

En el interior, en los puntos turísticos, el panorama es diferente, pues los alojamientos, en la mayoría de los casos están al 100% de su capacidad o muy cerca de ese porcentaje. “Están con mayor ocupación gracias a las vacaciones y al turismo interno. Vemos que están con muchas reservas”, agregó.

Por su parte, Vanessa Valverde, secretaria de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), dijo que las posadas más cercanas a Asunción, en el departamento Central y en Cordillera en general están llenas. “Todas las posadas que tienen agua cerca, arroyos o ríos, tienen gente. Les va bastante bien”, remarcó.

Siguen las que ya están
En cuanto a inversiones, Cartes sostuvo que hay una diferencia entre antes de la pandemia y después. “En lo que se refiere a infraestructura en el interior, creo que la apuesta está ahí. En cuanto a Asunción no hay ningún proyecto nuevo, a no ser que hablemos de los nuevos ejes de desarrollo, donde se nota que hay una expansión inmobiliaria y donde puede haber hotelería”, señaló.

La empresaria también recordó que algunas inversiones que estaban paradas, ya en construcción, van a completar su ejecución. “No hay que olvidar que siguen cerrados algunos hoteles, sobre todo en el centro de Asunción”, resaltó.

La perspectiva para el 2022 es que “si la vacunación sigue, si se sigue completando el esquema y si conseguimos que el 80% de la ciudadanía se vacune, parece que todo puede mejorar; si bien esta nueva cepa hizo que se cancelen algunas reservas, creemos que a largo plazo no va a repercutir, porque es más leve”.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)