Prohibir la creación de más ministerios y eliminar el retiro voluntario: dos recomendaciones de los ejecutivos para mejorar el gasto

(Por Diego Díaz) En el material Razones Para Diseñar un PGN del Club de Ejecutivos del Paraguay (CEP) de noviembre, la organización recomienda medidas puntuales para mejorar el gasto público. Con la eliminación del retiro voluntario y la suspensión de creación de instituciones se ahorraría más de G. 250.000 millones, un monto superior a lo recaudado por el IRP en el 2019.

De 1989 a 2020 la cantidad de ministerios aumentó de 11 a 19, mientras que las entidades autárquicas y descentralizadas pasaron de nueve a 25. Las universidades públicas pasaron de dos a nueve y los municipios aumentaron de 199 a 257. En el caso de los ministerios, el informe calcula unos G. 215.017.513.682 más que se gastó cuando en el 2019 las secretarías del ambiente, hábitat, tecnología y niñez adquirieron rango ministerial.

Sobre el tema, el exsecretario de la función pública e investigador de Investigación para el Desarrollo (ID), José Sánchez, opinó que es cierto que no hay criterios racionales sobre la organización de ministerios, secretarías, entes y demás, por lo que se debería buscar una solución. “En los últimos 30 años se fueron creando instituciones de forma poco clara, algunas por presión de sectores sociales y otras para generar más espacios para políticos”, indicó.

El exsecretario sostuvo que la urgencia de recortes es un buen incentivo para poner orden, pero no es la mejor brújula para hacerlo. “En los países serios analizan con evidencias lo que se hizo bien y mal, sistematizan aprendizajes y proponen alternativas de solución discutirlas con el gobierno, sectores políticos y la sociedad civil”, detalló.

En lo que respecta a la eliminación de la figura del retiro voluntario, el documento del Club de Ejecutivos calculó que entre el 2013 y el 2018 se pagaron cuanto menos G. 194.295.849.425 en concepto de retiro voluntario, que en promedio anual serían G. 38.859.169.885. La figura del retiro voluntario incluye una indemnización sin perjuicio de sus haberes o aportes jubilatorios para aquellos funcionarios que tengan más de 20 años de antigüedad o cumplan los 65 años y quieran adherirse al régimen.

“Existe inequidad en la figura del retiro voluntario de los funcionarios del Estado en comparación con los trabajadores del sector privado. Incluso hay inequidad entre los mismos funcionarios, ya que la afinidad partidaria es el factor que se tiene en cuenta”, señaló sobre el tema el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, Eduardo Pérez. Igualmente, el jurista advirtió que en muchos casos aquellos que estuvieron sujetos al retiro voluntario terminan jubilándose, por lo que consiguen una prima millonaria extra.

Entretanto, recordó que este beneficio está sujeto a la disponibilidad presupuestaria y tanto este como el próximo año habrá un déficit fiscal más alto, “motivo suficiente para dejar sin efecto la figura del retiro voluntario. La figura del retiro debe ser bien estudiada dentro de las condiciones actuales. El Estado ahorra poco o nada con ella y debería analizar si es conveniente suspenderla o directamente eliminarla”, consideró.

Otras dos propuestas

Aparte de la prohibición de creación de más entidades públicas y la eliminación del retiro voluntario, el Club de Ejecutivos propuso la revisión de la caja fiscal, ya que en octubre tuvo un déficit del 34% y un acumulado del 30%. Con el déficit, el Estado está interviniendo directamente en el pago de las jubilaciones, principalmente en el sector policial y militar.

Al mismo tiempo, los ejecutivos consideran oportuno que todos los acuerdos de aumentos salariales con sindicatos deban pasar previamente por el legislativo.

Según el BID, la ineficiencia del gasto público en Paraguay es de 2,9% del PIB, por debajo de la media regional. No obstante, el país es el que mayor tasa de crecimiento posee en el gasto público y desde 1995 a la fecha duplicó su endeudamiento.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.