Prohibir la creación de más ministerios y eliminar el retiro voluntario: dos recomendaciones de los ejecutivos para mejorar el gasto

(Por Diego Díaz) En el material Razones Para Diseñar un PGN del Club de Ejecutivos del Paraguay (CEP) de noviembre, la organización recomienda medidas puntuales para mejorar el gasto público. Con la eliminación del retiro voluntario y la suspensión de creación de instituciones se ahorraría más de G. 250.000 millones, un monto superior a lo recaudado por el IRP en el 2019.

De 1989 a 2020 la cantidad de ministerios aumentó de 11 a 19, mientras que las entidades autárquicas y descentralizadas pasaron de nueve a 25. Las universidades públicas pasaron de dos a nueve y los municipios aumentaron de 199 a 257. En el caso de los ministerios, el informe calcula unos G. 215.017.513.682 más que se gastó cuando en el 2019 las secretarías del ambiente, hábitat, tecnología y niñez adquirieron rango ministerial.

Sobre el tema, el exsecretario de la función pública e investigador de Investigación para el Desarrollo (ID), José Sánchez, opinó que es cierto que no hay criterios racionales sobre la organización de ministerios, secretarías, entes y demás, por lo que se debería buscar una solución. “En los últimos 30 años se fueron creando instituciones de forma poco clara, algunas por presión de sectores sociales y otras para generar más espacios para políticos”, indicó.

El exsecretario sostuvo que la urgencia de recortes es un buen incentivo para poner orden, pero no es la mejor brújula para hacerlo. “En los países serios analizan con evidencias lo que se hizo bien y mal, sistematizan aprendizajes y proponen alternativas de solución discutirlas con el gobierno, sectores políticos y la sociedad civil”, detalló.

En lo que respecta a la eliminación de la figura del retiro voluntario, el documento del Club de Ejecutivos calculó que entre el 2013 y el 2018 se pagaron cuanto menos G. 194.295.849.425 en concepto de retiro voluntario, que en promedio anual serían G. 38.859.169.885. La figura del retiro voluntario incluye una indemnización sin perjuicio de sus haberes o aportes jubilatorios para aquellos funcionarios que tengan más de 20 años de antigüedad o cumplan los 65 años y quieran adherirse al régimen.

“Existe inequidad en la figura del retiro voluntario de los funcionarios del Estado en comparación con los trabajadores del sector privado. Incluso hay inequidad entre los mismos funcionarios, ya que la afinidad partidaria es el factor que se tiene en cuenta”, señaló sobre el tema el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, Eduardo Pérez. Igualmente, el jurista advirtió que en muchos casos aquellos que estuvieron sujetos al retiro voluntario terminan jubilándose, por lo que consiguen una prima millonaria extra.

Entretanto, recordó que este beneficio está sujeto a la disponibilidad presupuestaria y tanto este como el próximo año habrá un déficit fiscal más alto, “motivo suficiente para dejar sin efecto la figura del retiro voluntario. La figura del retiro debe ser bien estudiada dentro de las condiciones actuales. El Estado ahorra poco o nada con ella y debería analizar si es conveniente suspenderla o directamente eliminarla”, consideró.

Otras dos propuestas

Aparte de la prohibición de creación de más entidades públicas y la eliminación del retiro voluntario, el Club de Ejecutivos propuso la revisión de la caja fiscal, ya que en octubre tuvo un déficit del 34% y un acumulado del 30%. Con el déficit, el Estado está interviniendo directamente en el pago de las jubilaciones, principalmente en el sector policial y militar.

Al mismo tiempo, los ejecutivos consideran oportuno que todos los acuerdos de aumentos salariales con sindicatos deban pasar previamente por el legislativo.

Según el BID, la ineficiencia del gasto público en Paraguay es de 2,9% del PIB, por debajo de la media regional. No obstante, el país es el que mayor tasa de crecimiento posee en el gasto público y desde 1995 a la fecha duplicó su endeudamiento.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.