Prosegur se mantiene 40% por encima de lo registrado en 2019 en productos de vigilancia dinámica y centro de control (otros segmentos cayeron más del 20%)

(Por Diego Díaz) La compañía de seguridad Prosegur SA reportó incrementos en torno al 40% interanual en algunos segmentos de negocios en lo que va del 2020. Los productos de vigilancia dinámica y el centro de control fueron los más destacados, mientras que los servicios de vigilancia registraron un efecto negativo mayor al 20% debido a las restricciones sanitarias.

“En general estamos cumpliendo con los objetivos del año, terminando levemente por encima del presupuesto estimado. Esto responde a la recuperación del mercado en el último trimestre”, mencionó Álvaro González, gerente comercial de la empresa. No obstante, el ejecutivo señaló que Prosegur posee varios clientes en el rubro de operaciones de aviación, supermercados y servicios, en los que hubo una afectación importante tanto a nivel nacional como global.

Asimismo, González indicó que el desbloqueo de restricciones acompañó la reactivación económica del país y en todos los rubros se siente más dinamismo. “Si bien no vamos a recuperarnos a niveles del año pasado, tenemos buenas proyecciones gracias a que las empresas tendrán más actividad y por ende demandarán seguridad”, enmarcó.

Por otra parte, recordó que hace un tiempo Prosegur segmentó sus divisiones con el propósito de fortalecer sus servicios. Según González, el objetivo es dar un tratamiento más especializado basándose en la experiencia que posee la empresa en el transporte de caudales, instalación de alarmas y otros ramos.          

Entretanto, el gerente agregó que Prosegur Security –segmento de seguridad- está pasando por un proceso de transformación tecnológica, que se sostiene en la adquisición de dispositivos de seguridad que permiten el control garantizado por un centro ubicado en las oficinas de la empresa. Tal control es redundante al centro regional que tiene residencia en Brasil.

“Hoy Prosegur Security se relaciona con la vigilancia armada en una puerta, sin embargo, contamos con un modelo de negocios absolutamente integral. Salimos al mercado a ofrecer un servicio que incluye varias aristas”, afirmó. González detalló que el servicio de Prosegur Security incluye sistemas electrónicos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ciberseguridad y un centro de control.

Igualmente, subrayó que la empresa se especializa en el diseño de sistemas de seguridad basados en una exhaustiva planificación de riesgos. Por otro lado, la firma también lanzó hace días una solución integral de custodia y gestión de activos digitales denominada Prosegur Crypto.

El servicio se dirige a los clientes institucionales que gestionen o inviertan en activos digitales y requieran capacidades de custodia de máxima seguridad. El segmento de negocios ofrece a sus clientes la posibilidad de almacenar criptodivisas o cualquier otro activo digital y administrarlo a través de una aplicación móvil de forma totalmente segura.

Crecimiento global

Según información oficial de la compañía, Prosegur facturó € 4.198 millones en 2019 y a nivel global cuenta actualmente con un equipo de más de 160.000 empleados. En todos los países donde opera mantiene sus divisiones de negocios diferentes: Prosegur Security, Prosegur Cash, Prosegur Alarms, Prosegur AVOS, Cipher y ahora Prosegur Crypto.

Una de las marcas más recordadas

“Por tercer año consecutivo conseguimos el puesto uno en el ranking de marcas, un reconocimiento que representa un compromiso grande. Para la compañía es importante ofrecer valor dentro del mercado a partir de nuestros productos y modelos”, manifestó González. La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) distinguió la semana pasada a la compañía de seguridad privada Prosegur por ser una de las marcas más recordadas, usadas y preferidas por los consumidores del país.

La firma se hizo con la subcategoría de servicios de seguridad del Ranking de Marcas 2020, un listado que es síntesis de un proceso de encuestas que miden la recordación, uso y preferencias de los consumidores paraguayos en 12 categorías, divididas en 59 subcategorías.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.