Proteccionismo ruso impacta en la exportación de carne paraguaya e ingreso de divisas: el 2021 toca las puertas del mercado estadounidense

(Por Diego Díaz) Al cierre de enero la exportación de carne bovina paraguaya alcanzó un valor de US$ 89.8 millones, 7,5% inferior a lo acumulado durante el mismo periodo del 2020. El principal motivo de la caída se relaciona con el proteccionismo ruso, lo que para especialistas y referentes del sector cárnico obliga a evaluar alternativas de destino.

"La baja de las exportaciones de carne vacuna a Rusia es resultado de una política que tiende hacia el autoabastecimiento. Hace más de un año suspendieron a la mayoría de las plantas paraguayas y a pesar de que estas solicitaron su reincorporación, el pedido no fue atendido", manifestó el gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt. Aparte de la caída en valores de los envíos de carne a Rusia, los volúmenes también se redujeron 5,5%, registrando 22.288 toneladas.

Burt detalló que actualmente solo dos frigoríficos están exportando carne a Rusia, que son el Frigorífico Concepción y Athena Foods, y además debieron lidiar con una situación económica muy deteriorada en el mercado ruso. La pérdida del poder adquisitivo fue causada por la caída del petróleo que llegó a valer cero, la caída del gas y la crisis sanitaria del COVID-19.

Y Rusia es un jugador muy importante para el rubro cárnico paraguayo, ubicándose como el segundo destino con más del 16% de las exportaciones. En cuanto al tipo de carne paraguaya importada por el mercado ruso, destacan la parte delantera de la vaca, es decir, los cortes más baratos, que toman relevancia en los envíos totales por el volumen recibido.

"La buena noticia es que con la aparición de EE.UU., considerando lo que compra de nuestros vecinos, podría colocar los volúmenes que ya no enviamos a Rusia a un mejor precio. Desde el sector estamos expectantes a que en este año se concreten los primeros envíos", sostuvo Burt. En la actualidad, el mercado estadounidense de la carne cuenta con varios problemas para abastecer su demanda debido a los altos precios fijados por las empresas que concentran la producción, las restricciones federales para la comercialización de estado a estado y las limitaciones a granjeros que solo pueden utilizar su ganado para el consumo familiar.

La opción B: Unión Europea
Por su parte, para la economista de Mentu, Martha Coronel, el mercado ruso no se cerrará para la carne paraguaya, pero se reducirá por las restricciones a la importación y se profundizará dicha reducción si Brasil mejora su producción cárnica. Igualmente, subrayó que habría que buscar mercados más competitivos como la Unión Europea -que paga mejor-, pero para ello habría que fortalecer la cooperación entre el sector público y el sector privado.

"Paraguay ya tiene experiencia en el mercado suizo, aunque la demanda europea es grande y requiere que peleemos por cupos desde el Mercosur. Otra opción es intensificar nuestra presencia en Israel, sin embargo, ahí también hay que trabajar para cumplir los requisitos", enmarcó Coronel.

Ingreso de dólares
En complemento, la economista enfatizó que conseguir nuevos mercados para la carne es fundamental para garantizar la movilidad de dólares en Paraguay, comprendiendo que la exportación a Rusia continuará en baja en lo que resta del año. A la vez, añadió que otras fuentes de ingreso de dólares como la remesas fueron afectadas duramente en los últimos meses y, por ende, se agudiza la necesidad de potenciar otras actividades que traigan la moneda estadounidense al país.

"La soja tiene un precio mayor en el mercado internacional actualmente, no obstante, la producción paraguaya posee ciertos factores que podrían ser perjudiciales como las intensas lluvias que se están haciendo habituales", consideró Coronel sobre la situación del ingreso de divisas. Según los precios de referencia de Chicago/Kansas, la tonelada de soja está a US$ 503,89, que se ubica por encima de los precios manejados el año pasado.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)