Proyectan repunte del sector servicios en 2022 y crecimiento del 4% en la economía paraguaya

La economía paraguaya permanecerá relativamente estable, impulsada por el crecimiento del sector terciario durante el 2022, según la economista Patricia Goto y representante de la consultora CPA Ferrere, quien además expuso que se espera que el crecimiento económico proyectado continúe y que se consolide en torno al 4%, ya que la tasa esperada para el 2021 es del 5% y que absorba el efecto rebote tras la pandemia.

Esta cifra coincide con las proyecciones elaboradas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que estimó que el PIB de Paraguay sería de 4% para el 2022. Esto ubicaría al país en el séptimo lugar en crecimiento en América Latina, el mejor posicionado entre los países del Mercosur.

“Ya hacia el 2022 eso converge hacia una tasa potencial de crecimiento en torno al 4,2% de acuerdo a las proyecciones de CPA Ferrere. Las innovaciones y los impulsos que vemos de cara al año que viene están muy relacionados a la recuperación del sector servicios puntualmente”, remarcó.

La economista señaló que se prevé que el sector terciario opere en el 2022 en condiciones de normalidad, teniendo como premisa el hecho de que la pandemia se debería estabilizar, lo que daría lugar a que las actividades puedan empezar a funcionar al 100% de su capacidad.

Por otro lado, manifestó que se visualiza que el sector de la construcción seguirá siendo dinámico apuntando a grandes proyectos de inversión que probablemente empiecen a ejecutarse en el 2022.

En este último caso, ejemplificó a la planta de celulosa Paracel, cuya inyección cambiará el rostro del norte del país.

Quizás te interese leer: “La producción de Paracel irá al mercado internacional, en especial a China, que está buscando celulosa por todo el mundo”

También, todo lo relacionado a la inversión extranjera directa y la reactivación del consumo, son los motores de crecimiento esperados para el año entrante.

En contrapartida, para Goto existen factores de riesgo latente, que serían los obstáculos a este avance proyectado, que es la crisis sanitaria.

“Con el reciente aumento de casos de COVID-19, la preocupación vuelve a estar entre nosotros respecto a su recrudecimiento, sobre todo teniendo en cuenta las nuevas cepas y el porcentaje bajo de vacunados en Paraguay, si lo comparamos con otros países del mundo”, expresó.

Por lo tanto, este riesgo persistiría, pero no se caería en cuarentena total y paralización de las actividades económicas. Sin embargo, puede incidir en el nivel de consumo esperado para el año que viene. “El consumidor tiene una posición más neutral ante situaciones como esta”, aseveró.

En otro orden se refirió al ritmo climático como una de las limitantes para el desarrollo agrario. “Estamos asistiendo a una sequía bastante severa que arrastramos desde hace varios años y que al menos en diciembre se intensificó”, consideró.

Ante este panorama, reconoció que existe bastante incertidumbre acerca de los resultados de la campaña sojera de este año. Vale recordar que los commodities representan el mayor nivel de ingresos de divisas por exportaciones en el país.

“Va a depender mucho el resultado que tenga ese sector para avizorar la tasa de crecimiento de la economía paraguaya en el 2022. Por el momento hay mucha incertidumbre respecto a ese riesgo”, sostuvo.

Por último, hizo alusión a la situación de la región, uno de los parámetros de la economía paraguaya. Resaltó que las actividades comerciales fronterizas están repuntando, también aquellas asociadas al turismo.

No obstante, el encarecimiento de productos a consecuencia del problema de la importación, genera que el consumidor opte por traer mercaderías de contrabando, en detrimento de la formalización local. “En los próximos meses será más visible el impacto del contrabando en el sector comercial”, concluyó.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.