Proyecto de altura: con US$ 270 millones de inversión pretenden modernizar el sistema de transporte público

La semana pasada, representantes del consorcio brasileño AeroParaguay acercaron una interesante propuesta al titular de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), Lauro Ramírez. Consiste en la instalación de un sistema de trenes elevados entre Asunción y Luque para agilizar el traslado de pasajeros, a un costo accesible por viaje.

En conversación con InfoNegocios, el presidente de Fepasa, declaró que están atraídos por la magnitud y la innovación que plantea este proyecto. De igual forma, es una iniciativa que tendría un impacto en al menos 80.000 ciudadanos que circulan a diario este tramo, añadió.

Sobre el tramo, explicó que comprende un total de 15 kilómetros de estructuras elevadas –que se colocan varios metros por encima del asfalto– para que circulen los trenes en ambas direcciones, y que no son estructuras complejas de instalar. “Con los fondos necesarios y todos los permisos de las instituciones públicas, este proyecto podría concretarse en dos años”, afirmó.

Luego, señaló que en este primer acercamiento se dijo que la inversión para la ejecución total de esta iniciativa ronda los US$ 270 millones. Pero que están viendo la posibilidad que el Estado paraguayo participe como un socio activo en la operación, de manera a mitigar riesgos financieros, de acuerdo a Ramírez.

“Cabe destacar que este sistema es amigable con el medio ambiente, porque como es movido a presión, no sufre mucho desgaste. A su vez, es más rápido que otros medios de transporte, no utiliza cruces transitados ni afecta el funcionamiento de otras alternativas de transporte, y por sobre todo, hablamos de una tarifa accesible para los pasajeros”, destacó.

Si este sistema se habilita, es probable que la cifra de usuarios promedio (80.000) incremente con el tiempo, “porque todos se percatarán del ahorro generado en lo monetario y en cantidad de tiempo. Esto incluso incidirá en el descongestionamiento de la capital y alrededores”, estimó.

“Podríamos tener un primer tramo habilitado, a modo de prueba, para finales del 2021. Estamos haciendo un esfuerzo para que esto se concrete, porque somos conscientes de su beneficio para la ciudadanía, por ello, queremos hacerlo cuanto antes”, sostuvo.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.