Proyecto de altura: con US$ 270 millones de inversión pretenden modernizar el sistema de transporte público

La semana pasada, representantes del consorcio brasileño AeroParaguay acercaron una interesante propuesta al titular de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), Lauro Ramírez. Consiste en la instalación de un sistema de trenes elevados entre Asunción y Luque para agilizar el traslado de pasajeros, a un costo accesible por viaje.

En conversación con InfoNegocios, el presidente de Fepasa, declaró que están atraídos por la magnitud y la innovación que plantea este proyecto. De igual forma, es una iniciativa que tendría un impacto en al menos 80.000 ciudadanos que circulan a diario este tramo, añadió.

Sobre el tramo, explicó que comprende un total de 15 kilómetros de estructuras elevadas –que se colocan varios metros por encima del asfalto– para que circulen los trenes en ambas direcciones, y que no son estructuras complejas de instalar. “Con los fondos necesarios y todos los permisos de las instituciones públicas, este proyecto podría concretarse en dos años”, afirmó.

Luego, señaló que en este primer acercamiento se dijo que la inversión para la ejecución total de esta iniciativa ronda los US$ 270 millones. Pero que están viendo la posibilidad que el Estado paraguayo participe como un socio activo en la operación, de manera a mitigar riesgos financieros, de acuerdo a Ramírez.

“Cabe destacar que este sistema es amigable con el medio ambiente, porque como es movido a presión, no sufre mucho desgaste. A su vez, es más rápido que otros medios de transporte, no utiliza cruces transitados ni afecta el funcionamiento de otras alternativas de transporte, y por sobre todo, hablamos de una tarifa accesible para los pasajeros”, destacó.

Si este sistema se habilita, es probable que la cifra de usuarios promedio (80.000) incremente con el tiempo, “porque todos se percatarán del ahorro generado en lo monetario y en cantidad de tiempo. Esto incluso incidirá en el descongestionamiento de la capital y alrededores”, estimó.

“Podríamos tener un primer tramo habilitado, a modo de prueba, para finales del 2021. Estamos haciendo un esfuerzo para que esto se concrete, porque somos conscientes de su beneficio para la ciudadanía, por ello, queremos hacerlo cuanto antes”, sostuvo.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)