Puente de la Amistad: ¿En qué consistirá la reapertura de la frontera con Brasil?

La Gobernación de Alto Paraná está trabajando en un proyecto para la reapertura del Puente de la Amistad con el objetivo de mejorar la situación financiera y comercial de la zona. Esto no significa que la frontera se abrirá inmediatamente y que la circulación de personas será libre, puesto que se planifica recibir hasta 500 personas por día, siempre que estas cumplan con los requisitos exigidos, según lo explicó Esteban Wiens, secretario de la Juventud del departamento. 

Wiens comentó que la idea es permitir el ingreso de hasta 500 turistas por día de lunes a sábados en un horario de 5:00 a 18:00, y establecer una zona de circulación (de alto riesgo) para los visitantes con cinco puntos concretos que formarán como un cordón sanitario que será resguardado por efectivos militares.

El secretario añadió que se creará una plataforma digital para que los interesados registren todos sus datos, comenten el motivo de su visita e incluso presenten un certificado médico en el que certifiquen que no tienen COVID-19, o bien, que están recuperados. “Además, en la entrada del puente se instalará un espacio sanitario para el control de la temperatura, la realización de un test olfativo, y el control del uso de mascarillas”, expresó Wiens

“Hasta ahora conversamos con las autoridades sanitarias de la región y en la semana hablaremos con las instituciones encargadas de la seguridad pública y los representantes de las cámaras de comercio, para unificar los criterios y brindar todas las garantías sanitarias por intermedio de esta propuesta. No buscamos una reapertura inmediata ya que las condiciones epidemiológicas recién podrían darse en septiembre u octubre de este año cuando disminuyan los números de contagios tanto en Paraguay como en Brasil”, declaró el secretario.

Según Wiens, la meta es ir preparando las instalaciones y las inversiones entre el sector público y privado para que cuando exista una autorización del Ministerio de Salud se cumplan todos los requisitos de principio a fin. 

Sobre el sistema de delivery fronterizo, que está próximo a habilitarse, el secretario comentó que esta modalidad traerá alivio a los comerciantes puesto que el comercio depende en un 90% de las compras de turistas. “Se necesita un movimiento más importante (más de lo que se generará con el delivery fronterizo), por eso sumamos esta propuesta. Tanto el ministro de salud como el presidente de la república ya tienen conocimiento del plan”

Visión empresarial

Por su parte, Tony Santamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Ciudad del Este (Fedecamaras), expuso que están de acuerdo con el proyecto. No obstante, consideró imprudente abrir dicha vía si no se cuenta con una infraestructura sanitaria con capacidad ante el aumento de casos, con centros médicos habilitados, puntos de testeo en la ciudad e insumos médicos-laboratoriales suficientes.

“Aprobamos que se abran las fronteras y los aeropuertos ordenadamente, pero sugerimos que existan puestos de controles en ambas entradas del puente, que se controlen rigurosamente el lavados de mano, la toma de temperatura y la desinfección adecuada”, dijo el representante de la asociación.

De acuerdo al empresario, anteriormente unas 60.000 personas por semana ingresaban al país a través del Puente de la Amistad y desde marzo que el movimiento se limita únicamente a la circulación de camiones. Señaló además que debido a la cuarentena se dejaron de procesar más de US$ 2.000 millones en ventas, de marzo a julio, afectando la recaudación de las instituciones públicas y de las firmas privadas, reconoció Santamaría

Por último, sobre el sistema de delivery fronterizo, afirmó que todo el proceso está bien diseñado pero que esta vía no significará un gran incremento en la venta de los comercios.

“Para aumentar la competitividad es necesario reducir los aranceles del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), ya que es la única vía para mejorar los precios y atraer a los extranjeros”, concluyó Santamaría.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.