Que la macro llegue a la micro: el desafío de convertir el crecimiento del PIB en bienestar real

La economía paraguaya crece, pero ¿todos lo sienten de la misma manera? Esa fue una de las preguntas planteadas por el economista Daniel Correa, quien remarcó que la economía y la política son transversales: una condiciona a la otra, y juntas marcan el rumbo del país.

 

Correa explicó que, pese a los vaivenes globales y locales, Paraguay ha mostrado una tendencia de crecimiento cercana, e incluso superior, a su potencial histórico del 4%. Los indicadores de actividad económica muestran expansiones de entre el 5% y 6% en los últimos años, con especial impulso de la inversión y el consumo privado. Rubros como supermercados (5,2%), shoppings (7,5%), farmacéuticos (14,1%), y la venta de bienes durables como vehículos (6,5%), exhibieron tasas de facturación de crecimiento.

Sin embargo, el economista advirtió que la realidad no se vive igual en todos los estratos sociales. Mientras el PIB y los ingresos promedio crecieron en algunos sectores, el precio de alimentos básicos como la carne aumentó de manera importante, erosionando la capacidad de compra de una parte importante de la población. “La economía no es solo números, también es percepción y bienestar. No todos se benefician por igual del crecimiento”, apuntó.

En este punto, Correa enfatizó la relación bidireccional entre política y economía: la primera debe generar condiciones para que el crecimiento sea inclusivo y sostenible; la segunda, con sus datos y realidades, condiciona la agenda política y la capacidad de gobernar. “Es un tema central dentro de la discusión política. No se trata solo de cifras, sino de cómo se traducen en la vida de la gente”, sostuvo.

Otro aspecto clave de su exposición fue el tipo de cambio y la disponibilidad de dólares. Según Correa, más allá de factores externos, el comportamiento del mercado cambiario responde en gran medida a decisiones locales de política monetaria y fiscal. El déficit de balanza comercial, la liquidez en el sistema financiero y las intervenciones del Banco Central son elementos que inciden directamente en la estabilidad cambiaria.

De cara al futuro, el economista destacó que la inversión privada seguirá impulsando el crecimiento, mientras que la inversión pública enfrenta restricciones fiscales. “Retornar a la Ley de Responsabilidad Fiscal tiene costos, y los costos no pueden estar relacionados con el crecimiento futuro porque la inversión en infraestructura tiene que ver con el crecimiento futuro”, detalló.

Asimismo, alertó sobre los riesgos de depender de factores externos como el comercio de frontera con Argentina. La depreciación del peso argentino impacta en el comercio de frontera, beneficiando temporalmente a shoppings y comercios paraguayos.

“Octubre es clave para nosotros por las elecciones en Argentina. Gran parte del crecimiento que vimos en los shoppings puede esfumarse si hay una reversión del comercio de frontera”, advirtió.  El economista proyectó que el consumo privado podría suavizarse en 2025 debido a que los ingresos crecen por debajo de los precios de ciertos bienes básicos. Esta desaceleración podría moderar la presión sobre la demanda de dólares, aunque también limitar el dinamismo del mercado interno.

El panorama planteado por Correa combina motores de crecimiento —importaciones, inversión privada y comercio de frontera— con riesgos como la volatilidad del dólar y la incertidumbre argentina.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)