¿Qué ocurrirá con el déficit del fondo de salud del IPS?

(Por Diego Díaz) Sorpresivamente el senador Silvio Ovelar solicitó dictamen favorable a la Comisión de Hacienda del Senado para utilizar los fondos jubilatorios del Instituto de Previsión Social (IPS) y cubrir los costos de la atención para la salud y la administración de la institución, lo que creó una dicotomía entre tocar esos fondos o conservarlos y buscar otras alternativas.

Finalmente, Ovelar solicitó retirar su proyecto, pero ¿cuál era la finalidad de la propuesta de Ovelar? Según el gerente de prestaciones del IPS, Pedro Halley, la reducción de los aportes disminuyó en razón de US$ 500 millones entre marzo y mayo, lo que corresponde al 43% de los ingresos regulares percibidos antes de la pandemia. Tal reducción es consecuencia de una fuga de 350.000 cotizantes aproximadamente.

Con la reducción de los ingresos, el IPS tiene dificultades para cubrir los gastos corrientes en salud, como el pago de funcionarios, insumos, mantenimiento y otros conceptos más, por eso el senador Ovelar -con aval del Consejo de Administración de IPS- pidió la aprobación de un proyecto que modifique el Decreto Ley Nº1860 para que se habilite de forma transitoria la utilización del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones, crear un fideicomiso administrado por el IPS y que se preste el dinero al Fondo de Salud y al Fondo de Administración de la previsión.

El documento también solicitaba la inclusión del funcionariado público permanente, transitorio y contratado dentro del seguro de salud con un aporte de 5,5% del salario mensual percibido por parte del trabajador y 9% sobre el salario que el empleador (institución pública) debe pagar. No obstante, tras la resistencia de grupos sindicales, referentes de los medios de comunicación y la ciudadanía activa en redes sociales, el proyecto fue retirado.

“Lo único que queda es ver un préstamo nacional o internacional con alguna entidad financiera. Eso tiene grandes limitaciones legales que superar porque el BNF por carta orgánica no puede dar préstamos superiores a US$ 25 millones y el IPS necesita US$ 500 millones”, mencionó Pedro Halley, quien además aclaró que tampoco se podrá recurrir a préstamos internacionales y por lo tanto, lo que esperan desde la institución es que sean incluidos dentro de un plan de salvataje contemplado por la futura Ley de Reactivación Económica.

Al consultar a Halley si la reactivación económica podría hacer que los ingresos del IPS se regularicen, respondió que “es utópico pensar que los 350.000 cotizantes que salieron del sistema volverán de manera inmediata porque la recuperación será lenta y mientras tanto el IPS continuará atendiendo a sus asegurados, a los cesantes y suspendidos. En julio el fondo de salud tendrá problemas para cubrir los salarios del personal médico y medicamentos. Todo esto se podría cubrir invirtiendo los fondos jubilatorios garantizados por una fiducia con un plazo de devolución y tasa de interés rentables”, sostuvo.  

Por otro lado, Halley resaltó que el sistema de jubilación de IPS mantiene sus fondos en bancos de plaza con un interés de 4% y si se realizaba la inversión en el fondo de salud iban a hacerlo con una tasa de 6% a 8%. 

Otra alternativa

“El proyecto de Ovelar pretendía que el banco de plaza −en el que el fondo de jubilaciones tiene su dinero− preste al fondo de salud, sin embargo, los fondos destinados a la atención de la salud siempre son insuficientes para la cobertura que debe tener el instituto, por lo que no tiene capacidad de pago”, expresó el senador Jorge Querey. El legislador indicó que elaboró un proyecto para modificar la Ley Nº375/56 para que los trabajadores del sector público se vuelvan sujetos del seguro social obligatorio de forma progresiva con un plazo de cinco años, mientras se desarrolla mayor infraestructura.

La propuesta de Querey excluye a los funcionarios públicos electos y no electos de ser cotizantes de la caja jubilatoria y que permanezcan en sus actuales cajas, pero establece que aporten 9,6% por cada salario mínimo y que el Estado, por medio de Hacienda, pague otro 9,6% por cada salario.

“Lo que queremos discutir con los demás sectores políticos es que el funcionario público aporte el mismo porcentaje que aporta el trabajador del sector privado y vaya aumentando la recaudación a medida que el rango salarial sea más alto. De esta manera el trabajador de la función pública podrá asegurar a su cónyuge y a sus hijos como lo hacen actualmente los trabajadores privados”, apuntó Querey.

Otra medida incluida en el proyecto es que el Estado honre su deuda histórica de US$ 500 millones (aproximadamente) con IPS, en cuotas de US$ 10 millones con un pago inicial de US$ 50 millones en 2021. También prevé el redireccionamiento de US$ 125 millones que aparecen en el PGN para el hospital policial y militar y US$ 109 millones correspondientes a seguro de previsión de salud y subsidios de salud para funcionarios públicos.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.