Raimundo Llano de UEA: “El futuro del campo está en la innovación, en la digitalización”

La Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) organiza Innovar 2024, la feria agropecuaria que muestra los avances más relevantes en agricultura digital, producción animal y servicios del agro para mejorar el rendimiento y la rentabilidad. El titular del gremio, Raimundo Llano, afirmó a InfoNegocios que el productor paraguayo hoy, a pesar de las dificultades económicas, está dispuesto a incorporar tecnología. La sexta edición de la muestra se desarrollará del 19 al 24 de marzo del 2024 en Cetapar, Km 282 de la ruta PY02, Colonia Yguazú, Alto Paraná.

¿Qué significa Innovar para la actividad agropecuaria paraguaya?

Innovar es una plataforma, el nexo para que las empresas que ofrecen insumos, maquinarias, servicios de todo tipo, dirigido al sector agropecuario, lleguen hasta el productor. No medimos a Innovar por la facturación, lo que buscamos es que el productor agropecuario participe en el evento y que se logre esa conexión con las empresas.

¿Se puede hacer un balance de lo que supuso Innovar en estos años?

Hoy Innovar está posicionada ya como un evento internacional, todos los brand managers, CEOs, los principales gerentes de empresas a nivel mundial, ya tienen en su calendario a Innovar para participar. Eso para nosotros significa mucho.

¿Qué novedades ofrece Innovar 2024?

En el pabellón Innovar Digital se muestran las nuevas técnicas, aplicaciones, es decir, las nuevas tecnologías preparadas para ser utilizadas dentro del sector agropecuario. La digitalización es algo que se viene. Hoy hay maquinarias que se manejan a control remoto, sin cabina; y eso está llegando. La producción agropecuaria ya se maneja con el iPad, con el teléfono, con mediciones de fertilidad del suelo, de rinde, y en base a esa información se planifica para producir en forma sustentable, o sea, generar y agregar los nutrientes necesarios para producir y a la vez mantener la tierra.

¿Qué espacio tiene la inteligencia artificial (IA) dentro de la actividad agropecuaria?

La IA cada vez más está tomando un posicionamiento importante. Acabo de llegar de Alemania, de Agritechnica, la mayor exposición de maquinaria agrícola del mundo, y ahí vimos que todas las empresas, todos los fabricantes, están apuntando a las máquinas sin manejo humano; las programás, les decís qué tienen que hacer, las ponés en el campo y la máquina se va sola, planta, pulveriza y cosecha.

¿En Paraguay existe la capacidad de absorber esa tecnología, o se necesita algún tipo de formación de la gente?

Puedo decir con gran orgullo que el productor nacional está muy tecnificado. Sabemos que tenemos una limitante importante como país subdesarrollado, donde la condición económica es escasa. Por eso queremos volcar esas herramientas tecnológicas hacia el mediano y pequeño productor.

¿Es este el futuro del campo paraguayo?

El futuro del campo paraguayo está en la innovación, en la tecnología, en la incorporación de la digitalización. Eso se viene, es una cosa que no podemos evitar y nosotros, como productores, tenemos que buscar la forma de adecuarnos para poder entrar en este camino.

¿Esto abre más puertas para la producción paraguaya, de cara al exterior?

Sí, totalmente, porque toda tecnificación, siempre y cuando sea bien medida y traiga beneficios, va a significar un aumento de producción. Y hoy somos la Niña Bonita de América del Sur, todas las inversiones están apuntando a Paraguay, y tenemos que ser lo suficientemente inteligentes para aprovechar esta situación, tanto en el sector público como en el privado para brindar la garantía necesaria para los inversores que están con la idea de venir al país.

¿Cuánto puede aumentar la productividad?

En el caso de la soja nuestra producción nacional este año está en 1.800, 2.000 kg por hectárea, y hay lugares donde se produce 6.000 kg. El maíz puede llegar a 10.000, 12.000 kg, y hoy nuestro promedio es de 6.000 kg por hectárea; entonces, tenemos un techo muy grande para poder trabajar, por supuesto que acompañado de tecnificación, nutrición, trabajando en forma totalmente técnica para poder llegar a ese resultado.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.