Raimundo Llano de UEA: “El futuro del campo está en la innovación, en la digitalización”

La Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) organiza Innovar 2024, la feria agropecuaria que muestra los avances más relevantes en agricultura digital, producción animal y servicios del agro para mejorar el rendimiento y la rentabilidad. El titular del gremio, Raimundo Llano, afirmó a InfoNegocios que el productor paraguayo hoy, a pesar de las dificultades económicas, está dispuesto a incorporar tecnología. La sexta edición de la muestra se desarrollará del 19 al 24 de marzo del 2024 en Cetapar, Km 282 de la ruta PY02, Colonia Yguazú, Alto Paraná.

¿Qué significa Innovar para la actividad agropecuaria paraguaya?

Innovar es una plataforma, el nexo para que las empresas que ofrecen insumos, maquinarias, servicios de todo tipo, dirigido al sector agropecuario, lleguen hasta el productor. No medimos a Innovar por la facturación, lo que buscamos es que el productor agropecuario participe en el evento y que se logre esa conexión con las empresas.

¿Se puede hacer un balance de lo que supuso Innovar en estos años?

Hoy Innovar está posicionada ya como un evento internacional, todos los brand managers, CEOs, los principales gerentes de empresas a nivel mundial, ya tienen en su calendario a Innovar para participar. Eso para nosotros significa mucho.

¿Qué novedades ofrece Innovar 2024?

En el pabellón Innovar Digital se muestran las nuevas técnicas, aplicaciones, es decir, las nuevas tecnologías preparadas para ser utilizadas dentro del sector agropecuario. La digitalización es algo que se viene. Hoy hay maquinarias que se manejan a control remoto, sin cabina; y eso está llegando. La producción agropecuaria ya se maneja con el iPad, con el teléfono, con mediciones de fertilidad del suelo, de rinde, y en base a esa información se planifica para producir en forma sustentable, o sea, generar y agregar los nutrientes necesarios para producir y a la vez mantener la tierra.

¿Qué espacio tiene la inteligencia artificial (IA) dentro de la actividad agropecuaria?

La IA cada vez más está tomando un posicionamiento importante. Acabo de llegar de Alemania, de Agritechnica, la mayor exposición de maquinaria agrícola del mundo, y ahí vimos que todas las empresas, todos los fabricantes, están apuntando a las máquinas sin manejo humano; las programás, les decís qué tienen que hacer, las ponés en el campo y la máquina se va sola, planta, pulveriza y cosecha.

¿En Paraguay existe la capacidad de absorber esa tecnología, o se necesita algún tipo de formación de la gente?

Puedo decir con gran orgullo que el productor nacional está muy tecnificado. Sabemos que tenemos una limitante importante como país subdesarrollado, donde la condición económica es escasa. Por eso queremos volcar esas herramientas tecnológicas hacia el mediano y pequeño productor.

¿Es este el futuro del campo paraguayo?

El futuro del campo paraguayo está en la innovación, en la tecnología, en la incorporación de la digitalización. Eso se viene, es una cosa que no podemos evitar y nosotros, como productores, tenemos que buscar la forma de adecuarnos para poder entrar en este camino.

¿Esto abre más puertas para la producción paraguaya, de cara al exterior?

Sí, totalmente, porque toda tecnificación, siempre y cuando sea bien medida y traiga beneficios, va a significar un aumento de producción. Y hoy somos la Niña Bonita de América del Sur, todas las inversiones están apuntando a Paraguay, y tenemos que ser lo suficientemente inteligentes para aprovechar esta situación, tanto en el sector público como en el privado para brindar la garantía necesaria para los inversores que están con la idea de venir al país.

¿Cuánto puede aumentar la productividad?

En el caso de la soja nuestra producción nacional este año está en 1.800, 2.000 kg por hectárea, y hay lugares donde se produce 6.000 kg. El maíz puede llegar a 10.000, 12.000 kg, y hoy nuestro promedio es de 6.000 kg por hectárea; entonces, tenemos un techo muy grande para poder trabajar, por supuesto que acompañado de tecnificación, nutrición, trabajando en forma totalmente técnica para poder llegar a ese resultado.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.